Origen De La Vida Y Oparin
comunicar711 de Agosto de 2013
807 Palabras (4 Páginas)785 Visitas
ORIGEN DE LA VIDA
Los estudios sobre el origen de la vida constituyen un área de investigación limitada, los avances en las investigaciones son lentos, aunque todavía atraen bastante la atención de muchos dada la importancia del contenido que se investiga. Existe una serie de observaciones que han precisado las condiciones fisicoquímicas en las cuales pudo haber surgido la vida, pero todavía no se tiene una idea completa acerca de cómo pudo ser este origen. Se han propuesto varias teorías de carácter científico acerca del origen de la vida, entre las más importantes están la de Aleksandr Opari y la de JBS Haldane.
Una vez rechazada la generación espontánea (los seres vivos se originaban a partir de los organismos muertos o de ropas viejas), el tema del origen de la vida se comienza a relacionar con el origen de la primera célula. Los conocimientos de la astronomía y el origen del sistema solar les permitieron a los científicos especular sobre las condiciones fisicoquímicas que habían favorecido el origen de la vida. Oparin y Haldane elaboraron una serie de hipótesis estableciendo, a partir de estas posibles condiciones, la secuencia probable de acontecimientos que originarían la vida.
En la década del 20 del siglo XX Aleksandr Ivanovich Oparin demostró experimentalmente que el oxígeno atmosférico impedía la síntesis de moléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos y las proteínas) que son constituyentes necesarios para el surgimiento de la vida; este descubrimiento fue muy importante para las investigaciones acerca del origen de la vida.
En su obra “El origen de la vida en la Tierra”, Oparin exponía que una “sopa primitiva” de sustancias (moléculas) orgánicas se pudo haber generado en una atmósfera sin oxígeno a través de la acción de la luz solar. Las sustancias se combinarían de una forma cada vez más compleja hasta quedar dispersas en una gotita (coacervado). Estas gotitas crecerían por fusión con otras y se reproducirían mediante división en gotitas hijas y de ese modo podrían haber obtenido un metabolismo primitivo en el que estos factores asegurarían la supervivencia de la "integridad celular" de aquellas que no acabaran extinguiéndose. Muchas teorías modernas, del origen de la vida, aún toman las ideas de Oparin como punto de partida.
Coacervados: agregados microscópicos de estructuras complejas como las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos, dispersas en agua separadas del medio circundante por una estructura semejante a las membranas celulares. Se consideran sistemas prebiológicos, porque no tienen vida pero pueden intercambiar con el medio ambiente; absorber sustancias e incorporarlas a sus estructuras, en su interior ocurren reacciones donde forman y se degradan sustancias y además crecen y se fragmentan.
También en 1924 JBS Haldane sugirió que los océanos primitivos de la tierra muy diferentes de los actuales, habrían formado una "sopa caliente diluida" en donde los compuestos orgánicos, constituyentes elementales de la vida, se pudieron haber formado, es decir, Haldane propuso la idea que en los océanos primitivos pudo haber ocurrido el proceso por el cual la materia viva surge de moléculas complejas no vivas.
ORIGEN DE LAS ESPECIES
El origen de las especies:
es un libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.
En esta obra Charles Darwin (1809-1882) propuso el mecanismo de la selección natural como explicación para el origen de las especies. Haciendo un paralelismo con la selección artificial realizada por el ser humano en plantas o ganado, Darwin creó el concepto de selección natural, en el cual la naturaleza selecciona a las poblaciones más aptas para la
...