Origen De Los Suelos Salinos
AzucenaMR9 de Octubre de 2013
653 Palabras (3 Páginas)646 Visitas
ORIGEN DE LAS SALES EN LOS SUELOS
Existen dos tipos principales de fenómenos que originan la salinidad-sódicidad de los suelos, incluyendo en varios casos la alcalinidad de los mismos. Estos fenómenos, son:
• Primarios o salinidad primaria. Se consideran como fenómenos naturales, totalmente ajenos a la acción del hombre o de su tecnología.
• Secundarios o salinidad secundaria. Se consideran como fenómenos inducidos por el hombre y su tecnología.
Esto depende del uso del suelo, vegetación, geología, suelos, clima, hidrología y fuentes de sales.
Salinidad y/o Sódicidad Primarías.
Los principales factores que propician una degradación natural del suelo por salinidad y/o sódicidad son: Clima, donde la precipitación anual es insuficiente para satisfacer las necesidades de evapotranspiración de los vegetales, por lo tanto la precipitación anual es menor a la evapotranspiración. Esto es común, aunque no privativo de zonas semiáridas y áridas; Edafoclima, suelos que presentan regímenes de humedad-temperatura, donde existen condiciones de drenaje deficiente, o edafoclima arídico o tórrido, donde la precipitación anual es menor a la evapotranspiración, presentan riesgos altos de salinidad-sódicidad; Adiciones por agentes externos, la precipitación, la escorrentía y la eolización son factores que pueden adicionar grandes cantidades de sales a los suelos; Drenaje del suelo. Los suelos que muestran clases de drenaje lento y deficiente son susceptibles a la salinización y/o sodificación, principalmente si el subsuelo presenta tipos texturales como franco arcilloso limoso o arcilloso; Presencia de capas impermeables en el subsuelo, estas a su ves se dividen en, Líticas, capas de origen geológico, se caracterizan por ser duras y coherentes, he incluye rocas tanto volcánicas, sedimentarias y metamórficas, siendo un obstáculo para el paso del agua, por tanto en zonas cóncavas o planas se facilita la acumulación de sales. La otra división de capas impermeables en el subsuelo son las Paralíticas. Incluyen las siguientes capas: duripán, fragipán, densipán, claypán, la acción de estos se asemeja a las capas líticas; Geoformas, geoforma, con drenaje deficiente, que actúe como una cuenca receptora, siempre muestra un riesgo significativo para acumular sales; Manto freático y corrientes subterráneas, se consideran que la presencia de mantos freáticos salinos, o corrientes próximas a los dos metros de profundidad del suelo, siempre representa potencialmente, un riesgo alto de salinización y/o sodificación; Presencia de sales fósiles, las sales fósiles aportan un índice alto de salinidad y/o sódicidad al agua del subsuelo; Intemperismo; se consideran que el origen de todas las sales existentes en el suelo, es por la exposición al ambiente de las rocas y los minerales de la corteza terrestre.
Salinidad o Sódicidad Secundarias.
Fenómenos inducidos tanto por causas antropogénicas y/o tecnogénicas, las prácticas más comunes son:
Irrigación, la salinidad y/o sódicidad generadas por la irrigación con aguas de mala calidad, la irrigación, si bien permite la agricultura en ambientes desérticos, normalmente provoca la salinización y/o sodificación de los suelos y agua freática, debido a que el agua de irrigación contiene sales adicionales y libera las sales inmovilizadas en la solución del suelo. Las sales son solubles y pueden afectar el crecimiento de las plantas a través de dos condiciones: las sales son hidrófilas y compiten con las plantas para tomar agua del suelo por presión osmótica, reduciendo el vigor y crecimiento de las plantas; las sales solubles contienen iones como sodio, cloruros y boratos que pueden ser tóxicos a los cultivos, además que ciertos iones incrementan pH, lo cual tiene un resultado directo sobre la disponibilidad de algunos nutrimentos como son el hierro, los fosfatos,
...