Ortorexia. Los trastornos de alimentación
Dianita Antonio SánchezTrabajo13 de Mayo de 2016
8.014 Palabras (33 Páginas)315 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
OBJETIVO
Identificar la prevalencia de ortorexia en la facultad de medicina de la UV, en el periodo agosto-diciembre.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preocuparse irracionalmente por la naturaleza de la comida, ha contribuido a la aparición de un nuevo trastorno alimentario, la ortorexia; esta alteración, fue definida por el médico norteamericano Steve Bratman en un libro publicado en el año 2000 en Estados Unidos, que lleva por título Health Food Junkies (Adictos a la comida sana). La palabra ortorexia proviene del griego (ortho, justo, recto, y orexia, apetencia) y vendría a significar “apetito justo o correcto”.
Las personas que sufren este tipo de trastornos alimenticios generalmente tienen ideas equivocadas o distorsionadas sobre una adecuada alimentación. Existe una frase que dice “no queremos cantidad si no calidad” y definitivamente estas palabras resumen en concreto la mentalidad de las personas ortoréxicas solo con una variante para cada enfermo la “calidad” es diferente, con esto se trata de expresar que los que sufren de ortorexia crean sus propios regímenes de alimentación y aunque obviamente la mayoría tiene regímenes parecidos es interesante la manera en que cada uno diseña su propia dieta, generalmente tienden a limitar el consumo de ciertos alimentos, como son las carnes rojas, huevos, azúcares, lácteos y grasas. Dedicando así la mayor parte del tiempo en buscar y escoger sus alimentos inclinándose por los biológicamente naturales por ejemplo están desde los que solo consumen frutas y verduras; los que únicamente comen alimentos crudos; los que no ingieren nada que no provenga del cultivo ecológico para evitar aditivos o herbicidas. Normalmente, quienes sufren de ortorexia, son personas muy estrictas, controladas y exigentes consigo mismas y con los demás. (Ayela, 2010)
Teniendo esto presente se puede predecir que nuestro interés por realizar esta investigación es que como futuros nutriólogos nos preocupa la salud nutricional de los individuos y la ortorexia en particular como una obsesión patológica por la ingesta de comida considerada “saludable”, presenta un peligro de salud en las poblaciones jóvenes principalmente, así que la comunidad estudiantil de la facultad de medicina de la UV encaja con los estándares de vulnerabilidad.
JUSTIFICACIÓN
La alimentación se encuentra siempre en constante cambio. Se han introducido los productos genéticamente modificados (los transgénicos), los biológicamente puros o ecológicos. La oferta es cada día más amplia. Sin embargo, el exceso de información, que no siempre es del todo veraz y contrastada, provoca que muchos individuos opten por un tipo de alimentación que puede ser más perjudicial que beneficiosa. La ortorexia se trata de un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la obsesión por la comida sana y obliga a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el organismo. Los pacientes suelen ser tan estrictos que incluso se sienten culpables cuando lo incumplen y se castigan con dietas y ayunos aún más rígidos. (Rodes, Morena y Pastor, 2011)
La importancia de identificar la prevalencia de ortorexia en esta facultad permitirá tener una idea realista de la salud nutricional de los estudiantes ya que se pensaría que por ser futuros médicos pueden saber delimitar sus hábitos alimenticios y no caer en un desorden de esta clase.
La Organización Mundial de la Salud estimó que la ortorexia afectaba al 28 por ciento de la población de los países occidentales. Y su prevalencia podría ir en aumento en los próximos años, ya que la sociedad actual tiende a los extremos y las personas o se cuidan en exceso o no se cuidan nada y tienden a la autodestrucción con la comida como ocurre con la obesidad". (OMS, 2014)
Las mujeres, la adolescencia y quienes se dedican a deportes tales como el culturismo, el atletismo y otros, son los grupos más vulnerables ya que en general son muy sensibles frente al valor nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la figura o imagen corporal.
Pocas son las personas que reconocen a la ortorexia como una enfermedad real, ya que suele camuflarse con una simple preocupación por cuidar los alimentos que nos llevamos a la boca, pero es importante saber de qué se trata porque podemos padecerla y no darnos cuenta, o que alguien cercano la padezca y no poderlo detectar; se tiene que aprender a diferenciar entre escoger los mejores alimentos que estén a nuestra disposición y obsesionarnos al grado de no consumir absolutamente nada que no consideremos según nuestras ideas un alimento “benéfico”.
MARCO TEÓRICO
Trastorno alimenticio
Los trastornos de alimentación se han incrementado notablemente desde la década de los 70’
Son considerados patologías psiquiátricas que se caracterizan por alteraciones graves en formas, cantidades y modos empleados a la hora de ingerir algún alimento, estas alteraciones por lo general se acompañan de exageraciones por la comida, forma corporal, peso, talla, que llevan al paciente a preocuparse por su físico demasiado y por lo tanto llega a generar comportamientos riesgosos para la salud. (Rodés, 2007)
Existen muchos trastornos alimenticios y es en la adolescencia donde se es más vulnerable a padecerlos.
Los trastornos alimenticios son una enfermedad o conducta incorrecta de alimentación que puede interferir negativamente en la vida del enfermo y dentro de la extensa gama de trastornos alimenticios se encuentra un nuevo tipo de desorden, no muy conocido aun, y este es la ortorexia. (Rodés, 2007)
Ortorexia
La ortorexia se ha desarrollado en un ambiente que se caracteriza por la introducción de los productos genéticamente modificados. (Monera, 2010)
La palabra ortorexia deriva del griego (Orthos y orexis) que literalmente quiere decir “apetito correcto”. Es un trastorno alimenticio muy reciente que se ha definido como la obsesión patológica de comer sano al ingerir alimentos que son considerados saludables por la persona que los va a consumir.
Esta enfermedad nació en la contemporánea cultura ecológica, es cada vez más latente en las sociedades occidentales ya que tiene como precedentes la obsesión por las dietas, el culto al cuerpo y el miedo de consumir comida que ha sido elaborada con productos artificiales, su alimentación se basa en consumir solo comida de cierto tipo como son: productos orgánicos, sin conservadores, vegetales, sin grasas y sin carnes o solo frutas. Las personas que padecen este trastorno es tanta su obsesión que se preocupan hasta por el tipo de corte de las verduras y el material utilizado para hacer dicho corte (cerámica, madera, metal.) así como también la forma de preparación de sus alimentos. (Trinidad, 2009)
Estas muy resaltadas reglas para ellos, pueden desarrollarse y llegar a convertirse hasta en desnutrición, al llegar a este grado provoca ataques de ansiedad y querer comer alimentos considerados no saludables pero una vez que están atrapados en sus ideas sobre “alimentos insanos” tienen una gran fuerza de voluntad y se resisten a ellos, pero si algún día llega a perder el control y sucumbir ante ellos, van a experimentar una gran culpa y un auto reproche que los lleva a sentirse sucios por dentro. (Chávez, 2012)
Todos nos preocupamos por comer saludable, pero cuando el comportamiento normal se convierte en una fuerte obsesión que traiga peligros para la salud puede que se esté presentando éste trastorno. Las personas ortorexicas pueden recorrer kilómetros para conseguir alimentos que ellos desean pagando hasta diez veces más su precio normal, esto ocurre cuando por ejemplo quieren alguna fruta cien por ciento natural y las que venden en lugares cerca son alimentos compuestos, es decir, su periodo de maduración está alterado, prefieren ayunar, no comen en ningún restaurante huyen de ellos, se rehúsan a las invitaciones a comer a casa de sus amigos por no saber que les van a ofrecer.( Hernández, 2011)
Algunas personas podrían suponer que no es nada malo interesarse por comer saludable, pero este no es el caso de la ortorexia, las personas que ya padecen este trastorno viven con una constante preocupación y una frecuente obsesión por el tema ya que la posibilidad de no obedecer alguna de sus reglas alimenticias genera una tortura emocional y mental constante. (Chávez, 2012)
Origen
La ortorexia fue investigada por el medico norteamericano Steven Bratman quien publico el termino en su libro "Health Food Junkies", en el año 2000 en EEUU.
Esta obsesión suele extenderse más allá de la comida y abarcar hasta en los materiales con lo que son preparados o la forma de preparación que tengan.
Las víctimas de esta enfermedad esperan obtener todo tipo de beneficios físicos, psíquicos y morales y encontrar una razón espiritual al comer un determinado alimento, por el temor a ser envenenado por los colorantes y conservadores de las industrias alimenticias, también se ha diagnosticado en esquizofrénicos que piensan que los alimentos esconden conservantes que los envenenarán, melancólicos convencidos de que la comida los puede matar o hipocondríacos. (Bratman, 1997)
...