Oxigenoterapia
thiago1114 de Mayo de 2015
2.954 Palabras (12 Páginas)193 Visitas
Fundamentos básicos
El oxígeno O2 es un gas incoloro, inodoro, explosivo y altamente inflamable, por lo que su manejo en Oxigenoterapia requiere importantes medidas de seguridad.
La Oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno gaseoso (mezcla de aire enriquecida con oxígeno) a un paciente, con la finalidad de establecer la tasa normal de oxígeno en sangre.
La administración de oxígeno se realiza en situaciones de hipoxia.
La administración de oxígeno puro mantenida por periodos prolongados, es peligrosa puesto que produce lesiones en el pulmón y cerebro además de ser un irritante de las mucosas. Su uso en estado puro está desaconsejado y muy restringido.
Lo que se utiliza habitualmente es una mezcla gaseosa de aire enriquecido con oxígeno, es decir con una concentración de O2 superior a la normal. La riqueza de O2 en la mezcla dependerá de la técnica de Oxigenoterapia empleada (catéter, mascarilla, gafas nasales, etc.)
La Oxigenoterapia está indicada en todas aquellas personas que sufren Hipoxia, acompañada o no de Hipercapnia:
• Asfixia.
• Elevaciones a grandes alturas donde desciende la Pp de O2.
• Intoxicaciones por gases que bloquean la hematosis normal.
• Insuficiencia respiratoria (bronquitis crónica, asma bronquial, neumonía, etc.).
• Lesiones del Sistema Nervioso Central que afectan al centro regulador de la respiración (Tumores, Encefalitis, etc.).
• Alteraciones del transporte de oxígeno en sangre (grandes hemorragias, intoxicaciones por monóxido de carbono, etc.).
Métodos de administración de oxígeno
Equipos de oxigenoterapia
La administración de oxígeno en el Hospital procede de:
• La Central de Oxígeno.
• Balas, bombonas o tanques de oxígeno.
En la mayoría de Hospitales existe Central de oxígeno. El oxígeno se encuentra almacenado en la Central, situada fuera del edificio general del hospital, y llega a las habitaciones de los enfermos/as a través de tuberías. Cuando existe Central de oxígeno, todas las habitaciones tienen una toma de oxígeno, con una llave de paso, a la cabecera de cada cama.
Balas de oxígeno
Las balas de oxígeno son cilindros de acero que contienen oxígeno a una Presión superior a la atmosférica y a temperatura de 21 °C.
Hay diferentes tamaños de balas. Las mayores contienen 6.000 l., mientras que las pequeñas son de 350,175 y 150 l. Este sistema se usa con más frecuencia en el transporte de enfermos a los que hay que administrarles oxígeno y en pacientes a los que se suministra oxígeno a domicilio.
Las unidades en que se expresa la capacidad de una bala puede ser: Litros (L), Atmósferas de Presión (mm. de Hg ó Kg/cm3).
Manómetro
Todo tanque está provisto de un Manómetro que mide la P. de oxígeno en el interior de la bala. El manómetro consta de un reloj con una circunferencia graduada expresada en 1, mm de Hg, atmósferas, etc. y una aguja que expresa en cada momento la P. existente en la bala. La P. interna de la bala va disminuyendo a medida que el oxígeno es consumido por el paciente y llega un momento en que se iguala a la P. atmosférica. En ese momento deja de salir oxígeno de la bala.
Caudalímetro, manorreductor o flujómetro
En cualquiera de los casos, tanto si el oxígeno se toma de la llave de paso existente en la habitación como si se toma de una bala, es necesario para poder aplicarlo al paciente un Caudalímetro o Flujómetro.
Permite controlar la cantidad de oxígeno que sale de la \toma por minuto. Se expresa en l/minuto. Consta de una válvula para regular el flujo de salida de oxígeno.
Sistema de humidificación
Para administrar el oxígeno a los pacientes hay que proveerlo del grado de humedad adecuado. Para ello se hace pasar el gas por un frasco humidificador que contiene agua destilada.
Se llena de agua destilada hasta el nivel indicado. Debe vigilarse que el frasco siempre contenga agua a 37 ºC.
La tapa del frasco está perforada por dos tubos. Uno de ellos se introduce por uno de sus extremos en el agua, unos 7-10 cm. aproximadamente y por el otro extremo se conecta con la toma de oxígeno. El otro tubo, se introduce por uno de sus extremos en el frasco humidificador quedando 2-3 cm. por encima del agua y se conecta al dispositivo del paciente (cánula, mascarilla, etc.).
Es necesario administrar el oxígeno con cierta humedad para que las mucosas del enfermo no se sequen y mantengan la humedad adecuada tratando de evitar su irritación.
Otros métodos para la administración de oxígeno
En la actualidad existen varios métodos para la administración de oxígeno, con características propias y distintas aplicaciones.
Se pueden clasificar en dos grupos:
• Sistemas de circuito abierto
o Mascarillas: Gafas nasales, mascarillas oronasales.
o Sonda o catéter nasal.
• - Sistemas de circuito cerrado
o Tienda de oxígeno.
o Campana de oxígeno.
Cuando el paciente está en coma o inconsciente y tiene dificultades para respirar por sí solo, debe hacerse una intubación endotraqueal que facilita la administración de oxígeno.
Si está lúcido y colabora deben utilizarse los otros métodos (sonda o catéter nasal, gafas nasales, etc.).
Métodos para la administración de oxígeno al paciente por el sistema de circuito abierto
Sonda o catéter nasal
Es un tubo de grosor variable y 25 cm. de longitud aproximadamente, de goma o plástico flexible y transparente. Su extremo o punta es roma y presenta uno o varios orificios en los 3 últimos cm. del tubo.
Se introduce por la fosa nasal hasta la orofaringe. Se fija exteriormente con esparadrapo hipoalérgico. Para la Oxigenoterapia hay que conectarlo a continuación a un tubo de conexión que a su vez lo conecta con la toma de oxígeno, interponiendo humidificador, flujómetro y manómetro.
Hay que vigilar su correcta posición y debe cambiarse cada 48 h. En cada cambio se alterna la fosa en que se coloca el catéter.
Puede irritar la mucosa nasal y de la orofaringe.
Mascarillas
Las mascarillas pueden ser nasales o gafas nasales y oronasales.
1. Gafas nasales
Son tubos similares a las sondas, pero se adaptan a las dos fosas nasales simultáneamente. El oxígeno se administra al interior de las dos fosas nasales y no a una sola.
Tienen el inconveniente de que no llevan dispositivo para regular la concentración de oxígeno y resecan mucho las mucosas.
Su ventaja es que el enfermo puede hablar, comer, beber, etc.
2. Mascarillas oronasales
Son dispositivos de plástico transparente que cubren nariz y boca. Pueden tener varios orificios laterales con la finalidad de que el oxígeno que fluye se mezcle con el aire ambiental que respira el paciente.
Hay mascarillas de distintos tamaños adaptadas para niños y adultos.
Cada mascarilla está preparada para administrar una concentración de oxígeno determinada que puede oscilar entre el 24% y 40%. Las más usadas son las que permiten administrar una concentración del 24% y 28%.
También permite regular el flujo de oxígeno por minuto. Se expresa mediante un número (2, 4, 6, etc.), e indica los litros por minuto que hay que administrar.
Cada mascarilla presenta una numeración: Ej: 24/2. Esto significa que para conseguir una concentración de oxígeno del 24% hay que administrar un flujo de 2 litros por minuto.
Las concentraciones de oxígeno que se alcanzan son superiores a las conseguidas con la sonda nasal pero, al igual que la anterior, se usan cuando se requiere administrar concentraciones bajas de oxígeno.
Plantean dificultades al paciente para hablar, comer, beber, etc.
Hay varios modelos en el mercado. Desde las mascarillas desechables de plástico, pasando por la mascarilla apretada del AMBÚ, hasta la mascarilla de Venturi o Ventimask.
Métodos para la administración de oxígeno al paciente por el sistema de circuito cerrado
Tienda de oxígeno
Se usa especialmente en niños/as, a los que resulta incómodo y difícil colocarles una mascarilla de oxígeno y cuando se requiere administrar concentraciones de oxígeno elevadas.
Son tiendas de plástico transparente tendido de un soporte metálico. El paciente respira dentro de un ambiente aislado.
Para mantener las condiciones óptimas de temperatura, la tienda está provista de un dispositivo refrigerador con ventilador incorporado que regula la temperatura. También existe sistema de control de la humedad y concentración de oxígeno.
Campana de oxígeno
Es parecida a la tienda de oxígeno. Se pone a la cabecera de la cama y se limita a la cabeza y cuello, dejando libre el resto del cuerpo.
Materiales y técnicas para la administración de oxígeno
Sonda o catéter nasal
• Material necesario:
o Sonda de calibre adecuado.
o Esparadrapo hipoalérgico.
o Lubricante.
o Gas y cremas para el cuidado de la nariz.
o Sistema completo de administración de oxígeno.
o Guantes estériles.
o Material para la higiene bucal.
• Técnica para instalarlo:
o Hay que calcular los cm. de sonda que hay que introducir. Para ello se mide la distancia nariz-oreja-cuello.
o Colocarse guantes estériles.
o Lubricar la sonda en su extremo distal.
o Colocar
...