Páramos y la importancia que representa para el ecosistema
CoronelsombreEnsayo20 de Marzo de 2017
821 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
TITULO
El presente ensayo pretende destacar la conceptualización de los páramos y la importancia que representa para el ecosistema, teniendo como base los artículos científicos sobre los páramos del volcán Chiles y El Granizo en Colombia; mostrando la acelerada transformación a través de la historia dados los impactos por la implementación de nuevos sistemas productivos de agricultura y ganadería derivados de la actividad humana.
Los artículos (Estupiñan, Gómez, Barrantes y limas, 2009) y (Baca, 2014) coinciden en definir los páramos como espacios geográficos cuyo ecosistema posee alta biodiversidad, potencial de regulación hídrica que ofrece servicios ambientales a las comunidades, sin embargo se han provocado varios efectos negativos entendidos como la alteración de la vegetación y el paisaje, por las dinámicas de uso, la ocupación humana, y las actividades agropecuarias.
Este contexto está enmarcado por procesos sociales y culturales que evidencian de acuerdo a la historia, (Baca, 2014, p. 218) la transformación y las dinámicas de funcionamiento del ecosistema; tiene fundamentos religiosos y míticos, variedad y tecnificación de la agricultura, introducción de especies y con esto la intensificación de actividades productivas y la sobreexplotación del ecosistema.
De esta manera, aunque en los páramos inicialmente se desarrollaron actividades extractivas y de recolección de impacto leve, el nivel de adaptación humana y los sistemas recientes que incluyen el monocultivo, el uso de químicos, pastoreo, disminución de frailejonales han acelerado los cambios en las funciones ambientales, generando cambios en cuanto a estructura, función, y composición del ecosistema.
En consecuencia, (Estupiñan, et al, 2009, p.80) destaca algunos efectos negativos que se asocian con la eliminación de las capacidades de retención hídrica, desaprovechamiento de los nutrientes, afectación en la topografía del terreno, eliminación de micro hábitats de la fauna, aumento de la concentración de carbono, potencial en la contaminación del agua, entre otros, Condiciones en las que son notables los conflictos de uso en respuesta a las presiones de los mercados recientes, la variación en los sistemas de tenencia de la tierra y de producción.
En el caso del páramo El Granizo (Estupiñan, et al, 2009, p. 81) a pesar de poseer regulación hídrica y paisajística como lugar estratégico y de ecoturismo, tiene deficiencias físico-químicas del suelo, la adecuación para uso agrícola genera compactación que afecta la infiltración del agua, las actividades de fertilización son de síntesis química, las siembras repetitivas refleja contenidos de fósforo bajos, el avance de la frontera agrícola y pecuaria hace que la vegetación nativa desaparezca y el suelo se erosione. Además aunque el turismo es un factor considerable en muchos paramos tiene algunos efectos sociales ya que requieren desarrollo de infraestructura, alteración de sistemas por variaciones en la demanda y/o cambios en la tenencia y uso de la tierra.
En los páramos del volcán Chiles, también existe degradación del suelo, alteraciones en la calidad y en la cantidad del recurso hídrico, generando un paisaje altamente heterogéneo. (Baca; 2014, p.223).
Por lo anterior, es posible afirmar que los páramos desde una visión ecologista y con las actividades humanas se han creado nuevos estados de equilibrio en el medio ambiente, por lo cual es menor la posibilidad del potencial para la conservación de la biodiversidad y la función hídrica, teniendo en cuenta además que muchos de los cambios son irreversibles.
Por último, a nivel general prevalece la extracción de recursos de los páramos, se presenta escasez de fauna y extinción de especies a nivel local, persiste la alteración de las condiciones naturales del ecosistema, existe constante relación con el valor económico en los servicios ambientales, por lo tanto, se hace indispensable el no uso de recursos naturales, y alternativas de desarrollo para el mantenimiento de la biodiversidad.
Es preciso señalar que el deterioro de los ecosistemas paramos, con la ampliación de la frontera agrícola, fenómenos como el cambio climático y la constante presión antrópica repercuten de forma significativa en la disponibilidad de agua y a su vez en la calidad de vida de la población, ante lo cual es pertinente acciones preventivas y actividades que propicien su conservación.
...