ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAradigmas

jade200916 de Octubre de 2014

541 Palabras (3 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 3

El premio Nobel Hya Prigogine afirmó que “estamos en un momento apasionante de la historia, tal vez en un punto

decisivo de giro”, que Fritjof Capra llama “el Punto Crucial” y que se caracteriza por el surgimiento de una nueva

visión de la ciencia que se resiste a encajar en el esquema newtoniano, excesivamente mecanicista. De alguna

manera hemos pasado de un “paradigma de relojería” en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo

y lineal, a uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos “una transformación

fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores. Este pensamiento del

paradigma emergente lleva consigo un cambio de la mentalidad occidental y consiguientemente una profunda

modificación de la mayoría de las relaciones sociales, así como de las formas de organización.- Un cambio que

como asegura F. Capra “va mucho más allá de las medidas superficiales de reajustes económicos y políticos

tomados en consideración por los dirigentes actuales”.

Joost Kuitenbrouwer sintetiza así lo que debe significar el nacimiento de esta nueva conciencia: “Los

descubrimientos de la teoría cuántica y de la relatividad, es decir, de la nueva física, que señalan que no hay

objetividad y que somos nosotros mismos, por la calidad y modo de nuestra percepción, quienes generamos y

creamos la realidad tal y como ella se desenvuelve, implican una ruptura epistemológica radical con la percepción

mecanicista anterior. No podemos interpretar, entender el mundo, hablar del mundo, sin examinarnos, sin llegar a

entendernos a nosotros mismos... Es esta conciencia la que nos obliga a examinar dentro de nosotros mismos las

fuentes de la violencia y a descubrir estilos de vida cualitativamente distintos. Hay una creciente conciencia,

independiente de posiciones políticas e ideológicas, de que existe una relación concreta existencial mutua entre

nosotros, nuestras maneras de ser y la calidad del mundo en que vivimos”.

La profundidad de los cambios globales que con tanta rapidez se suceden en esta década; la acumulación

tecnológica basada en la intensidad del conocimiento; la automatización y robotización de la producción; la

transnacionalización del comercio; la revolución de la informática, de la biotecnología y de las telecomunicaciones

ponen de manifiesto que la historia de la humanidad ha entrado en una etapa sin precedentes y con imprevisibles

repercusiones para las sociedades en el siglo XXI.

Este nuevo escenario mundial que implica la pérdida del paradigma que presidía nuestro accionar hasta el

momento, significa por lo mismo un espacio inédito que requiere de nuevas respuestas en todos los órdenes,

político, económico, ecológico, cultural y muy en especial en el educativo.

Debemos asumir el paradigma emergente:

El destino de la humanidad depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a “los nuevos

modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar”, que necesariamente con llevan, según

Leonardo Boff, “nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez

mayor de personas y comunidades”.

El cambio de paradigma supone un modo nítidamente nuevo de enfocar antiguos problemas. No podemos

solucionar los problemas actuales con las soluciones de ayer porque eso estaría indicando nuestra incongruencia

y, tal vez, nuestra testarudez y nuestra falta de ética con nosotros mismos y con los demás.

Como se ha repetido muy gráficamente con Mc Luhan:

“nuestra forma de pensar es linealizada y secuencial. Nos comportamos como si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com