ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO CIENTIFICO


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  1.762 Palabras (8 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 8

EL PENSAMIENTO CIENTIFICO

La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la actividad intelectual.

El pensar es una actividad mental inherente al ser humano que tiene variaciones que van desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo científico.

Para llevar a cabo cualquier actividad desde lo más ordinario hasta lo más sublime se tiene que pensar. El ser humano común piensa para decidir a donde ir a cenar o que película ver, también Einsten tuvo que pensar para desarrollar la teoría de la relatividad. Esto significa que las fronteras entre el pensamiento cotidiano y el científico se encuentran en la profundidad del mismo y en sus niveles de abstracción. Ambas formas de pensamiento no se oponen sino se complementan, ya que la ciencia no arranca de cero, sin embargo la ciencia no es una prolongación de lo cotidiano, de hecho la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos, cuando deja de dar respuestas satisfactorias o ya no resuelve los problemas del ser humano. Al fin de cuentas todo gira en torno a la forma en que el ser trata de resolver los problemas inherentes a su existencia y a su relación con la naturaleza.

Así para entrar al terreno del pensamiento científico se tiene que tener ciertas características que permitan su desarrollo y estas son:

a) Objetividad esto significa total apego a los hechos del conocimiento tal y como se presentan en la realidad sin especular, así 2 x 2 serán 4 independientemente del estado de animo y los intereses del observador.

b) Racionalidad porque parte de principios y leyes científicas y no de ocurrencias.

c) Sistematicidad porque el conocimiento no esta aislado, sino en orden y con jerarquía.

Adicionalmente el pensamiento científico también debe ser:

1- Factico porque parte de los hechos dados en la realidad

2- Trascendente por ir mas allá de los hechos

3- Analítico por descomponer y recomponer él todo y sus partes del objeto de estudio.

4- Claro y Preciso ya que en la ciencia no caben imprecisiones o vaguedades.

5- Simbólico ya que es tan amplio que requiere de símbolos para explicarse mejor.

6- Comunicable porque se dirige al mundo

7- Verificable ya que todo él es objeto de la observación y la experimentación para enriquecerlo.

8- Metódico porque todo se planea y todo se organiza

9- Explicativo ya que busca explicar en forma satisfactoria los hechos.

10- Predictivo porque desde el presente se puede ir al pasado o al futuro y con ello puede modificar favorablemente el desarrollo de los acontecimientos en beneficio de la sociedad.

11- Abierto yo que esta en evolución y cambio en forma permanente.

12- Útil porque aporta y contribuye a mejorar la sociedad.

METODO CIENTIFICO

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."2

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

DIFERENTES CLASES DE METODOS

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:

Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.

Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.

Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:

Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:

Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

EL PROCESO DE INVESTIGACION

ETAPA I: DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN Y LA FORMULACIÓN PROBLEMÁTICA.

ETAPA II: ELABORACIÓN DEL MARCO DE REFLEXIÓN

ETAPA III: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ETAPA IV: DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ES SUS INICIOS

ETAPA V: DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

ETAPA-VI: SELECCIÓN DE METODOS Y TECNICAS

ETAPA VII: DEFINICION DE LA MUESTRA

ETAPA VIII: RECONSIDERACIÒN DEL PARADIGMA

ETAPAS IX: RECOLECCION DE DATOS

ETAPA X: ANALISIS DE LOS DATOS

ETAPA XI: PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

ETAPA XII: ELABORACION DEL MARCO DE LA INTRODUCCIÒN

ETAPA XIII: DETERMINACIÒN DE ALTERNATIVA DE INTRODUCCIÒN

ETAPA XIV: EJECUCION Y MONITOREO DEL PROYECTO DE INTRODUCCIÒN

ETAPA XVI: GENERALIZACION

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: como objeto de la Metodología esta compuesto por un conjunto (sistema) de características fundamentales que se han precisado de la practica que desarrollan los investigadores, a través de las cuales pueden determinar sus cualidades y que constituyen una parte fundamental de modelo de investigación científica.

ELEMENTOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

• Planteamiento del problema

• Formulación de hipótesis

• Determinación de las variables

• Determinación y caracterización del objeto de investigación

• Determinación de los métodos y técnicas de búsqueda y el procesamiento de la información

• Otros

...

Descargar como  txt (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt