PERITAJE EN GRAFOSCOPIA
nestorGJ100Práctica o problema28 de Octubre de 2015
2.335 Palabras (10 Páginas)189 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
MARIA DALIA JAUFFRED.
AULA ´´B´´
6:00 pm—9:00 pm.
2013.
En el que suscribe NESTOR GALLARDO JUAREZ, perito en grafoscopía quien acredita su Calidad con credencial expedida por la AIFCF con número de matrícula 11925 una vez habiendo aceptado y protestado el cargo conferido de la parte actora aceptando por el mismo rindo el siguiente:
PROBLEMA PLANTEADO.
Realizar dictamen pericial en materia de Grafoscopía, con el fin de determinar lo siguiente:
Es un documento en forma de pagare en color blanco y azul que mide 21 centímetros de largo y 9 centímetros de ancho lo cual la firma cuestionada se encuentra en la parte inferior derecha los datos del deudor se ubican en el lado inferior izquierdo que con fecha del día 10 de MAYO del año 2013, por la cantidad de CINCO MILLONES DE PESOS, corresponden o no al puño y letra del amanuense la C. MARIA DALIA JAUFFRED, debiendo tomar como firma indubitable la que se encuentra plasmada en la toma caligráfica realizada ante esta representación social, y como documento dubitable es una credencial expedida por la ACADEMIA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN CIENCIAS FORENSES que contiene la firma que se encuentra plasmada en la parte de atrás del credencial ubicada arriba del lado izquierdo.
Por lo anteriormente expuesto, me permito emitir el siguiente:
[pic 5][pic 6]
¿Qué diga el perito si la firma cuestionada tiene las mismas características de orden general de las firmas indubitadas del C. MARIA DALIA JAUFFRED. ?
¿Qué diga el perito si las firmas indubitadas corresponden con los gestos gráficos de las firmas cuestionadas?
¿Que señale el perito métodos y técnicas periciales en que funda su dictamen?
¿Qué diga el perito si la firma que calza en el documento base de la acción proviene del puño y letra de C. MARIA DALIA JAUFFRED?
¿Qué diga el perito sus conclusiones?
DICTAMEN PERICIAL.
Con Fundamento en lo Dispuesto por los Artículos 162, 164,169 y 175 Código de Procedimientos Penales Vigente para el Distrito Federal; Para el desahogo de la Pericial solicitada, llevando a cabo el siguiente:
[pic 7][pic 8]
CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTALES.
A).- DOCUMENTOS INDUBITABLES:
Como documento indubitable, utilizados en el análisis son el documento cuestionado llamado pagare y las muestras caligráficas realizadas el día 03 de MAYO del 2013 ante esta representación social, a nombre del C. MARIA DALIA JAUFFRED.
B).- DOCUMENTO DUBITABLE:
Se toma como documento dubitable la credencial expedida por la ACADEMIA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN CIENCIAS FORENSES que contiene la firma de la C. MARIA DALIA JAUFFRED.
MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO.
Para realización la presente pericial en materia Grafóscopica solicitada, utilizamos los siguientes instrumentos de apoyo:
- Lupa de aumento de luz directa.
- Regla.
- Cámara fotográfica digital Sony Cyber- Shot, 14.1 mega pixeles – 26 milímetros y 4X de Zoom.
- Computadora marca HP, tipo 7540, para la ampliación de fotos.
- Impresora HP
- Lámpara de luz blanca.
[pic 9][pic 10]
METODOLOGÍA APLICADA.
Este dictamen pericial está basado en el método analítico - descriptivo de comparación formal y directa, el cual consiste en realizar múltiples y minuciosas observaciones de manera detallada y analítica de las características que identifican al autor de la firma base de cotejo (auténtica o indubitable), para posteriormente ser comparadas rigurosamente estas características con la firma en cuestión (dubitable), para finalmente deducir y concluir, auxiliándonos para tal efecto de los instrumentos propios de la materia, basándonos en los principios asentados por varios autores tratadistas de la materia.
TEORIA
Leyes del Grafismo
- El abata Michon formuló la siguiente ley en: “los signos gráficos son fijos porque están determinados por condiciones fijas de la creación psicológica y fisiológica”.
- Crepieux-Jamin: “Existe una relación entre el carácter y la escritura, del mismo modo que entre el carácter y el gesto, pudiendo ser considerada la autografía como una serie de utensilios”.
- Solange-Pellat:
- El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata al cerebro ,el órgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su función.
- Cuando uno escribe, el “yo” está en acción, pero el sentimiento, caso inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir,
[pic 11][pic 12]
En los comienzos y en el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido o sea en los finales.
No se puede modificar voluntariamente en un momento dado, la escritura natural más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado por lograr el cambio
- El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil traza instintivamente, o bien, forma las letras que le son más habituales, o bien formas más sencillas y fáciles de construir.
Estudios que paralela y posteriormente son continuados y profundizados por otros estudiosos, como los franceses, Crepeux-Jamin Edmund Locard, Jean Gayet, Ala Buquet, en Norteamérica Por Alberto S. Osborn, Howard Joseph A. Fanciuli y en España a su vez, el autor español Félix del Valtierro.
- Félix del Valtierro:
- El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto.
- el alma es un complejo infinito, y así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.
- El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico tonalidad nerviosa muscular, glandular, el cual reviste igualmente, una variedad infinita, por lo que resulta, así puede decirse un infinito modificado por otro infinito.
- El complejo anímico y tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito independientemente del órgano que la ejecuta, si este está adoptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la boca), e independientemente también del alfabeto empleado (latín, griego, eslavo, germano, árabe, etc.).
- Los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general
- La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas
- No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de lucha contra el subconsciente.
[pic 13][pic 14]
- Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia (Saudek).
- Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador, es imposible, en escritos extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.
- No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, lo más importante son aquellos que son invisibles o poco aparentes pues son los que escapan lo mismo a la imitación que el disimulo.
Relaciones Extrínsecas (PRES).
Los puntos de referencia extrínsecos son los que se encuentran fuera de la escritura, pero están relacionados con la misma.
Los puntos de referencia extrínsecos son los siguientes:
- Posición del texto en relación con el título.
- Posición del título en relación con el margen superior y lateral.
- Espacios entre líneas.
- Espacios entre párrafos.
- Sangrías.
- Pie de página.
Relaciones Intrínsecas (PRIS).
Se llaman puntos de referencia intrínsecos porque forman parte de la escritura, se van a dividir en puntos de referencia intrínsecos literales y puntos de referencia intrínsecos no literales y se distribuyen de la siguiente manera:
- Puntos de Referencia Intrínsecos Literales:
1).-Conformación de la letra.
...