ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACION NATURALES. sexto grado

Joha GonzalezEnsayo6 de Abril de 2016

3.060 Palabras (13 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 13

SEXTO GRADO

Clase 1: fósiles

Inicio: la docente ingresa al aula y coloca en el pisaron  diferentes laminas  de los fósiles (anexo 1), luego de esto divide al grupo del aula en distinto grupos para que observen detenidamente esas  laminas.
Como actividad   la docente les propone a los alumnos que en una hoja copien acerca de lo que saben del contenido de esas laminas y que describan libremente de lo que saben con todos sus detalles. Mientras las y los alumnos discuten sus ideas en forma conjunta, el/la docente recorrerá los distintos grupos orientando la discusión acerca de la antigüedad de los fósiles, qué criterios se tienen en cuenta para determinar si se trata de fósiles o no, y las ideas que surjan acerca de su formación. Una vez que todos los grupos de alumnos hayan concluido la tarea asignada, se hará una puesta en común para relevar las ideas más comunes. Se les dirá que seguirán trabajando sobre estos temas en las actividades siguientes.

Desarrollo: a partir  de la reflexión y la ayuda del docente (con material didáctico) arman el concepto de fósil “Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleo biología, que estudia los organismos del pasado, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la taxonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.”
Siguiendo el trabajo con  láminas  e  insertando nuevas en el pizarrón (anexo 2) , donde en ellas hay mas fósiles y  no fósiles  por lo que la actividad será en que en grupos de dos distingan cuales de las imágenes son fósiles y cuáles no; una vez hecha la separación de las imágenes  se comentara porque llegaron a esa conclusión.

Cierre:
la docente entrega a los alumnos un juego de fotocopias ( anexo 3), en las cuales hay  actividades en relación con lo trabajado en clase y la evolución del término fósil “El vocablo fósil se deriva del verbo latino fodere, excavar, a través del sustantivo fossile, aquello que es excavado. A lo largo de toda la historia, y antes, en la prehistoria, el hombre ha encontrado fósiles, restos de seres vivos petrificados por los minerales con los que se hallaban en contacto. Fueron esos minerales los que sustituyeron o preservaron su forma externa.
El hombre primitivo les atribuía un significado mágico. Ya los autores de la Antigüedad clásica los habían observado y, en general, interpretado correctamente. El término fósil lo empleaba ya Plinio en el siglo I ,y su uso fue recuperado en el siglo XVI por Agrícola, aludiendo a su carácter de cuerpo enterrado (como derivado de fossa) e incluía tanto los restos orgánicos como los cuerpos minerales integrados en los materiales de la corteza terrestre. Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo pasado, si bien es verdad que los auténticos fósiles solían diferenciarse como fósiles organizados.”  Las actividades están propuestas para ser realizadas y corregida en clase en clase.

Clase 2:   tipo de fósiles

 Inicio: la docente ingresa al aula  comenzando con el  repaso de la clase anterior, le puestas a los alumnos distintas imágenes de fósiles (abarcando toda la clasificación, anexo 4) proponiendo que en pequeños grupos enumeren características y diferencias en común entre las imágenes presentadas, para luego comentarlas y enumerarlas en el pisaron.
Desarrollo: terminada la actividad, la docente designa a algunos alumnos para que se dirijan a la biblioteca y traigan el material necesario para buscar/ investigar los tipos de fósiles.
La docente le da una serie de consignas para realizar con el compañero de banco.
Consigna:

  1. ¿Qué tipo de fósiles hay?
  2. ¿Cómo se clasifican?
  3. Da una definición  de los tipos de fósiles

Mientras los alumnos realizan la actividad la docente  va ayudándolos y guiándolo con la investigación.
Terminada la actividad es corregida en voz alta

Cierre: la docente realiza la siguiente lectura: (anexo 5)

Fósil viviente.

Un fósil viviente es un término informal usado para referirnos a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera "cobrado vida").

Registro fósil

El registro fósil es el conjunto de fósiles existentes. Es una pequeña muestra de la vida del pasado distorsionada y sesgada. No se trata, además, de una muestra al azar. Cualquier investigación paleontológica debe tener en cuenta estos aspectos, para comprender qué se puede obtener a través del uso de los fósiles.

Fosilización

Para que un resto corporal o una señal de un organismo merezcan la consideración de fósil es necesario que se haya producido un proceso físico-químico que le afecte, conocido como fosilización. En este proceso se pueden producir transformaciones más o menos profundas que pueden afectar a su composición y estructura. Este proceso va en función del tiempo, por lo que debe haber transcurrido un determinado intervalo a partir del momento de producción del resto para que llegue a la consideración de fósil. La fosilización es un fenómeno excepcionalmente raro,
ya que la mayoría de los componentes de los seres vivos tienden a descomponerse rápidamente después de la muerte.
En muchos casos los restos originales del organismo han sido completamente disueltos o destruidos.
Terminada la lectura la analiza con el grupo y como actividad final divide el aula en 5 grupos iguales y les entrega las fotocopias que ella leyó, en base a esto  ellos  deberán realizar un PowerPoint con todo los visto de fósiles para una exposición.

Evolución:  la exposición oral del trabajo realizado será junto con el trajo en clase la forma de evolución, donde se tendrán en cuenta  el contenido,  organización,  claridad de expresión


Clase 1: Terremoto

Inicio: La docente ingresa al aula, y luego de prepararse dentro de ella, inicia la clase, proponiéndoles a los alumnos un intercambio de ideas y argumentación, de forma grupal, acerca de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, y de las formas extrañas o “raras” que conozcan, de distintos lugares y paisajes.
En lo que la actividad constara, de volcar estas ideas en una hoja, y buscar un argumento acorde para lo que dijeron.

Desarrollo: Luego de la consigna anterior, la docente pedirá cortésmente a los alumnos que vayan y busquen en biblioteca información sobre los principales eventos geológicos ocurridos en la Tierra.
Y como actividad, se les propone, con esta información más con el argumento que ellos armaron, formar una conclusión final, del tema que se cree que se está hablando.
Y luego de eso, pasar al frente y comentarla entre todos.

Cierre: La docente, explica a los alumnos de que, lo que estuvieron haciendo, es acercarse a lo que serían las consecuencias del terremoto, y les lee la siguiente información, que luego se las entregara en una fotocopia.

“Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (nuestro planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

Terminada la lectura y la entrega de las fotocopias, la docente, como actividad final, les pide a los alumnos, que comparen la siguiente información dada por ella, con la que armaron ellos en el trascurso de la clase.
Tarea que será corregida minutos antes de terminar la clase.

Clase 2:
Inicio:La docente ingresa al aula, repasando lo que se habló en la clase anterior, les presenta una lámina que coloca en el pizarrón, explicando el fenómeno del terremoto pero con ilustraciones.(anexo 6)

En las láminas se ve notablemente las palabras “HIPOCENTRO” y “EPICENTRO”.
Por lo que, con estas palabras la docente les pide a los alumnos, como actividad, que observando las imágenes, le den un concepto propio de lo a ellos les parece que es.
Terminada la actividad, es leída por diferentes alumnos y las comparan con las demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (624 Kb) docx (493 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com