ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POPGEN: Equilibrio Alélico

AKENATON-17Ensayo10 de Marzo de 2016

1.876 Palabras (8 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 8

POPGEN: Equilibrio alélico.

Introducción

La Genética de poblaciones (popgen) demuestra que la evolución es consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en el seno de una población. Estos cambios en las frecuencias son los que explican cómo y por qué la evolución sucede. Hay varios “factores” que influencian en cómo cambian las frecuencias alélicas de una población, pero solo uno de ellos es el importante y nos explica cómo es que existe la vida en la tierra. Pues bien, lo que conocemos como principio de Hardy Weinberg (HW) se representa por una ecuación que describe cómo bajo ciertas circunstancias se comporta una población. Esta ecuación nos muestra cómo las frecuencias de alelos se comportan en una población que no esté evolucionando. Se denomina equilibrio de Hardy Weinberg, cuando las frecuencias de los alelos permanecen constantes de generación en generación. Para demostrar lo anterior se desarrolló una práctica con una población de alumnos de la Universidad Tecnológica de Tecámac en el Estado de México, se les tomó una muestra de sangre para determinar sus grupos sanguíneos, y se generó una tabla con los datos de una muestra de 100 alumnos. Se calcularon las frecuencias génicas a partir de las genotípicas, asumiendo que la población estaba en proporción Hardy-Weinberg.

Objetivo general:

Probar el Equilibrio de Hardy – Weingberg.

Objetivos particulares:

Determinar la frecuencia fenotípica.

           Determinar la frecuencia genotípica.

           Determinar la frecuencia génica.

Hipótesis:

La población estudiantil de la Universidad Tecnológica de Tecámac, en el Estado de México, en la que los apareamientos se producen al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o migración, las frecuencias génicas y genotípicas se mantienen constantes de una generación a otra.

Descripción de la población en estudio. 

Para llevar a cabo esta práctica se conformó de manera aleatoria un grupo de 100 alumnos de la Universidad Tecnológica de Tecámac, en el Estado de México, con un rango de edad entre los 18 a 24 años. El 41% del grupo de sexo masculino y el 51% de sexo femenino. Todos ellos tienen la particularidad de haber nacido en el municipio de Tecámac -zona nororiental del Estado de México- y poblaciones colindantes. A cada uno de los integrantes de este grupo se le determinó el tipo sanguíneo.

Material y Métodos:

Para obtener la muestra sanguínea se empleó la técnica de flebotomía-punción capilar.

La metodología consistió en

a.- localizar el sitio de punción, dar un ligero masaje en el área para concentrar la sangre.

b.- Limpiar el sitio con alcohol etílico o isopropilico al 70%.

c.- sostener el dedo o área a puncionar.

d.- puncionar con la lanceta, realizando un movimiento rápido, firme y profundo.

e.- descartar la primera gota de sangre, que contiene líquido tisular, limpiando la zona con el algodón.

f.- Presionar el dedo para hacer salir la sangre procurando sea de manera ininterrumpida

g.- Una vez tomada la muestra, se sellaron los microtubos con su tapa.

h.- Los microtubos y capilares con anticoagulantes, se movieron suavemente por lo menos 10 veces para evitar su coagulación.

i.- Se colocó algodón sobre el sitio de punción haciendo presión para parar el sangrado.

El material empleado fue: etiquetas, marcador, lancetas, porta-lancetas, tubos de micro-colección, algodón, alcohol etílico o isopropilico al 70%.

Para determinar del tipo sanguíneo se utilizó el método llamado Hemoclasificación sanguínea o determinación del grupo sanguíneo ABO; Es un método para determinar el tipo específico de sangre de un individuo. El fundamento del método consiste en determinar los grupos sanguíneos del sistema ABO, enfrentando los glóbulos rojos del paciente con anticuerpos monoclonales anti-A, anti-B o anti-AB. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos indica la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos. Este método separa los tipos de sangre en cuatro tipos: Tipo A, Tipo B, Tipo AB y Tipo O

El material empleado fue: portaobjetos, antisueros comerciales (Anti-A, anti-B, anti-Rh), micropipetas, puntas de plástico, sangre total o solución de eritrocitos, palillos de dientes, dispositivo para descartar material punzocortante contaminado.

Para determinar el equilibrio de Hardy Weingerg se utilizó el modelo de HW; relación matemática que describe el comportamiento de las frecuencias genotípicas de un locus mediante una función multinomial –varios alelos- de las frecuencias alélicas; dicho de otra manera, para calcular las frecuencias genotípicas a partir de las frecuencias alélicas. Para un gen autosómico, trialélico, codominante.

Sistema de grupos sanguíneos ABO. Se combina la codominancia de A y B, la presencia de un alelo nulo O y la dominancia de A y B sobre O.

Si tomamos: p para designar la frecuencia del alelo A, q para designar la frecuencia del alelo B y r la de O=> (p + q + r = 1)

La diferencia entre la frecuencia de fenotipos y genotipos se encuentran aplicando la ley de HW.

GRUPO SANGUÍNEO

GENOTIPO

FRECUENCIA GENOTÍPICA

A

TA TA

TA t

P2

2pr

B

TB TB

TB t

q2

2qr

AB

TA TB

2pq

O

tt

r2

Usando: 
p
2 +2pr + r2 = (p + r)2

q2 +2qr + r2 = (q + r)2

Donde:
f[A] + f[O] = (p+ r)
2 

f[B] + f[O] = (q+ r) 2

f[O] = r2

        Test de Chi cuadrada (X2). X2 es una prueba que se realiza para hacer una comparación entre los valores esperados o ideales y los observados en una población en específico, con la finalidad de poder dar una conclusión respecto a si una población determinada se encuentra o no en el equilibrio de Hardy-Weinberg.

Resultados:

Descripción de lo que obtuvimos durante la investigación, aquí se incluyen gráficas, tablas, imágenes

La siguiente tabla tiene los datos de los grupos sanguíneos de una población-muestra de 100 alumnos de la Universidad Tecnológica de Tecámac.

No.

EDAD

SEXO

GRUPO SANGUÍNEO

LUGAR DE NACIMIENTO

1

18

M

O+

Tecámac

2

18

M

O+

Zumpango

3

18

F

O+

Tecámac

4

19

F

O+

Tecámac

5

19

M

O-

Ecatepec

6

20

F

O+

Zumpango

7

19

F

A

Tecámac

8

21

M

O-

Tecámac

9

23

M

B

Tecámac

10

19

F

O+

Zumpango

11

20

M

O+

DF

12

23

F

B

Tecámac

13

22

M

O+

Zumpango

14

19

M

O+

DF

15

20

F

A

Tecámac

16

18

F

O+

Tecámac

17

19

F

O+

Tecámac

18

20

M

O-

Tecámac

19

18

M

O+

DF

20

20

F

O+

Zumpango

21

21

M

O+

Ecatepec

22

21

M

O+

DF

23

19

F

O+

Ecatepec

24

20

M

O+

Zumpango

25

19

F

O+

Tecámac

26

18

F

A

Zumpango

27

20

M

O+

Zumpango

28

19

F

O+

Tecámac

29

23

F

B

Tecámac

30

21

F

A

Tecámac

31

20

F

AB

Zumpango

32

19

M

O+

Tecámac

33

19

M

O+

Ecatepec

34

19

F

O+

Tecámac

35

20

F

O+

Ecatepec

36

19

M

O-

Ecatepec

37

21

F

B

Zumpango

38

20

F

O+

Zumpango

39

18

M

O-

DF

40

19

M

O-

Ecatepec

41

20

F

O+

Zumpango

42

24

M

O+

Zumpango

43

23

M

O+

Zumpango

44

21

F

O+

Ecatepec

45

20

M

O+

Ecatepec

46

19

F

O+

Tecámac

47

18

M

A

Zumpango

48

20

F

O+

Tecámac

49

19

M

O+

Ecatepec

50

20

F

O+

Ecatepec

51

21

M

O-

Tecámac

52

18

M

O+

Tecámac

53

19

M

O+

Ecatepec

54

20

F

O-

Zumpango

55

19

F

O+

Tecámac

56

18

M

O+

DF

57

19

F

O+

DF

58

20

F

A

Zumpango

59

18

M

O+

Zumpango

60

20

F

AB

Tecámac

61

19

F

O+

Tecámac

62

21

M

O+

Tizayuca

63

19

F

O+

Tecámac

64

18

F

O+

Tecámac

65

18

M

O+

Tizayuca

66

20

F

A

Tizayuca

67

18

F

O+

DF

68

24

F

O+

Tizayuca

69

22

F

B

Zumpango

70

19

F

O+

Tecámac

71

20

F

O+

Tizayuca

72

19

M

O-

Ecatepec

73

18

F

O+

Ecatepec

74

20

F

O+

Ecatepec

75

18

F

O+

Tecámac

76

20

F

O+

Ecatepec

77

24

F

A

Tizayuca

78

20

F

O+

Tizayuca

79

19

M

O+

Ecatepec

80

18

M

O+

Ecatepec

81

19

F

O+

Tecámac

82

18

M

B

Ecatepec

83

19

F

O+

Tecámac

84

20

M

O+

Tecámac

85

18

F

O+

Tecámac

86

19

F

O+

Ecatepec

87

21

M

O+

Ecatepec

88

20

F

O+

Tizayuca

89

21

M

A

Tecámac

90

21

F

O+

Tecámac

91

20

M

O+

Tizayuca

92

23

F

A

DF

93

19

F

O+

Tecámac

94

24

F

B

Zumpango

95

18

F

O+

Tecámac

96

20

F

O+

Tecámac

97

19

M

O+

Zumpango

98

20

F

O+

Tizayuca

99

21

M

O+

Tizayuca

100

22

F

O+

Tecámac

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (169 Kb) docx (353 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com