ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POR QUÉ IR MAS ALLA DE LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

keykeykeykeyEnsayo25 de Noviembre de 2021

651 Palabras (3 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 3

¿POR QUÉ IR MAS ALLA DE LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL?

El problema del medio ambiente en el Perú es un caso muy preocupante, ante ello el gobierno plantea ciertas estrategias para afrontarlo, desde la educación y la misma sociedad. Por ello, se considera la concientización ambiental y a la ecoética como las estrategias para combatir este problema, este último, por ser una disciplina que busca generar en la vida cotidiana del ser humano la aplicación de principios morales, valores, normas de conducta y decisiones que conlleven a establecer una relación armoniosa con el ambiente. Pienso que en el Perú solo llegamos hasta el punto de aprender sobre la concientización ambiental, mas no a practicar la ecoética, pues a lo largo de nuestra educación no podemos negar que nos han brindado enseñanzas sobre el cuidado del ambiente y al analizar las actividades que realizan los peruanos nos damos cuenta que no consideran el impacto que causaran sus acciones.

Primero, a lo largo de nuestra educación no podemos negar que nos han brindado enseñanzas sobre el cuidado del ambiente para decir que nunca nos concientizaron y seguir actuando en contra de ella o solo dejarlo en la concientización, mas no practicarla, pues algunas personas suelen excusarse   de esa forma. No obstante, es una obligación enseñar sobre el cuidado del ambiente en los procesos de educación y comunicación, sustentada así en el artículo 127° de la Política Nacional de Educación Ambiental, esto no quiere decir que debemos dejar en manos del gobierno la iniciativa de cuidar el ambiente, si no que debemos aprovechar para adoptar medidas, valores y conductas que promuevan una buena relación con el ambiente, que es practicar la ecoética. Pero, las enseñanzas sobre el ambiente de cualquier manera también colaboran, aunque con pasos lentos en comparación de poner en práctica todo lo aprendido.[pic 1]

Por consiguiente, al analizar las actividades que realizan los peruanos nos damos cuenta que no consideran el impacto que causaran sus acciones al ambiente, ya que es usada como recurso para el provecho propio y no como un bien común que beneficie ambas partes. Además, esto lo podemos observar en los datos de los rellenos sanitarios, por que evidencia la poca importancia e inversión que se le da, a pesar de ser una de las formas que ayuda a disminuir los niveles de contaminación ambiental. En el 2019 se registró que solo en la costa y sierra se trabaja con rellenos sanitarios, mas no en la selva, este dato nos vuelve a mostrar que el reto de la concientización del ambiente no está cumpliéndose en su totalidad, solo se deja en la educación, pues de lo contrario los peruanos hubiesen analizado mejor la situación de la selva y luego habrían actuado con ecoética, también instalando rellenos sanitarios en la selva.

En conclusión, actualmente en el Perú se practica la concientización ambiental, para afrontar los problemas que ocasiona la contaminación en sus diversos ámbitos, desde diversas estrategias, pero solo llegamos a la educación, mas no a actuar con ecoética. Evidenciada en que a lo largo de nuestra educación nos brindaron esta enseñanza y que no podemos negarla, además de que, si analizamos las acciones de los peruanos, descubriremos que no actúan según lo aprendido, no consideran el impacto que causará sus acciones en el ambiente. No basta solo con educar, el reto va más allá, hasta cuando se alcance que las actividades de los peruanos sean con ética ambiental. De aquí en adelante espero que no nos conformemos con la educación que tenemos sobre el cuidado del ambiente y más bien tratemos de actuar con ecoética, que es la forma más eficiente de poner en práctica aquellos saberes y así mejorar la situación ambiental de nuestro país. Además, de que contribuirá en el desarrollo personal para ser ciudadanos responsables de nuestras acciones.[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (104 Kb) docx (48 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com