ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA N° 1 – SEGUNDA UNIDAD – HEMATOLOGIA

Kathy AltAguiApuntes29 de Mayo de 2018

4.681 Palabras (19 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 19

PRACTICA N° 1 – SEGUNDA UNIDAD – HEMATOLOGIA

HEMOGRAMA: ELABORACIÓN DE FROTIS

  1. INTRODUCCIÓN

El hemograma es la prueba de laboratorio en la que se van a cuantificar y evaluar diferentes grupos celulares, las glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas, el contenido de hemoglobina, y otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido.

Los valores normales en un hemograma completo (CBC) dependen de la edad, del sexo, de la altura a la que vive con respecto al nivel del mar y del tipo de muestra de sangre. Es posible que su médico use todos los valores del CBC para detectar una afección.

Las enfermedades hematológicas afectan la producción de sangre y sus componentes, como los glóbulos rojos y glóbulos blancos, la hemoglobina, las proteínas plasmáticas, etc.

La sangre es una masa líquida contenida en un compartimiento cerrado, el aparato circulatorio, que lo mantiene en movimiento regular y unidireccional, debido esencialmente a las contracciones rítmicas del corazón. El análisis de sangre es un conjunto de técnicas y procedimientos de laboratorio mediante los cuales se determinan los componentes de la sangre, su cantidad y su calidad, tanto en estado normal, como en caso de enfermedad.

  1. OBJETIVOS:

  • Aprender a realizar adecuadamente la toma de muestra y frotis.
  • Reconocer los diferentes tipos de células que componen el tejido sanguíneo.
  • Interpretar las variaciones en los valores normales.
  1. MATERIALES:
  • 2 laminas portaobjeto
  • Torundas de algodón
  • Alcohol
  • 01 Lanceta
  • Una caja sanitaria
  • Colorante Giemsa
  • Gradilla para colorear
  • Agua destilada desionizada
  • Aceite de cedro
  • Microscopio compuesto
  1. PROCEDIMIENTO:
  • Informar  al usuario del procedimiento.
  • Limpiar el extremo distal del dedo elegido, en preferencia en los dedos índice cordial y anular.
  • Sacar la lanceta de su cobertor.
  • Realizar punción en el dedo en la cara interna y a un costado.
  • Limpiar la primera gota  con la torunda seca sin frotar.
  • Colocar la siguiente gota en un extremo de la lámina, la gota debe de tener el tamaño de una O mayúscula.
  • Sobre la gota que se colocó en  un extremo de la lámina, colocar un segundo portaobjetos en ángulo aproximado de 45º.
  • Cuando  el borde de la  segunda lámina porta objetos toca la sangre hacer que  se extiende en toda su dimensión.
  • Colorear con  giemsa y luego agregar la misma cantidad de agua destilada para homogenizar la tinción.
  • Mezclar bien soplando sobre la lámina.
  • Dejar  coloreando por 10 minutos
  • Lavar con agua destilada
  • Dejar secar al medio  ambiente
  • Observar al microscopio para contar los leucocitos.

[pic 1]

Formula  leucocitaria:

La cuenta leucocitaria total circulante se divide en 5 tipos de leucocitos:

  • Neutrófilos (en banda y segmentados): Su citoplasma es incoloro y tiene múltiples granos color gris; o puede ser multilobulado, que posee cuatro lóbulos nucleares.
  • Eosinófilos: es redondo u ovalado, el núcleo posee no más de tres lóbulos y en el citoplasma se observa no más de 20 granos color naranja.
  • Basófilos: se caracterizan por sus grandes granulaciones azul oscuro. Estos gránulos son hidrosolubles.
  • Linfocitos: Su citoplasma es azul pálido y la cromatina nuclear color púrpura azulado oscuro; casi no posee citoplasma.
  • Monocitos: su núcleo suele ser arriñonado. Contiene una red de cromatina. El citoplasma se tiñe de un color azul grisáceo y contiene finas granulaciones color rosa.

Valores Normales:

Tipo  de Leucocito

Proporción Relativa

Valores Absolutos

Neutrófilos segmentados

55   --   65 %

3000   ---    5000

Neutrófilos en Cayado / banda

3    --    5 %

150   ---      400

Neutrófilos en Banda

0,0   --   11,0

0   ---      880

Eosinófilos

0,5 --    4,0%

20    ---      350

Basófilos

0,5 --    1,0%

10   ---        60

Monocitos

4   --    8,0%

100   ---     500

Linfocitos

25  --    35%

1500---    4000

  1. RESULTADOS:

Los resultados que  encontraremos en un Frotis son diversos tipos de células como: glóbulos rojos, glóbulos blancos (neutrófilos, basófilo, Eosinófilo, monocitos y linfocitos) y plaquetas, en la mayor paratese a encontrado segmentados, también abastonados, unos cuantos eosinofilos, linfocitos y también se ha encontrado plaquetas.

  1. CONCLUSIONES:
  • Saber realizar una toma de muestra correcta tanto en la punción como en el frotis.
  • Se reconoció algunos variaciones de los valores normales, con este diagnostico se puede afirmar alguna enfermedad.
  • Se aprendió los valores normales de glóbulos rojos y blancos en la sangre.
  1. BIBLIOGRAFIA:
  • http://www.lourdes-luengo.es/practicas/frotissangre.html
  • http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39584.pdf
  • http://wiki.fisiologia.me/images/a/a1/PR%C3%81CTICA_2_CARLOS_PUIG.pdf

GOTA GRUESA

  1. INTRODUCCION:

La gota gruesa o extendido fino, está  basado en la identificación de los parásitos coloreados libres (gota gruesa) o intracelulares en el eritrocito (extendido fino). Los parásitos se identifican por su forma y por la coloración diferencial de sus componentes, es decir, citoplasma, cromatina y pigmento, y se deben distinguir de los elementos formes de la sangre, de otros microorganismos sanguíneos y de microorganismos o artefactos que puedan estar presentes en la lamina o en el colorante.

En el laboratorio clínico se recomienda la utilización de ambas muestras en una sola lámina. En la mayoría de los casos, se hará un diagnóstico certero con la observación de la gota gruesa solamente. En los casos en que se encuentren solamente trofozoitos.

Fundamento de la prueba: la gota gruesa es un método importante para la detección de protozoarios hemáticos, principalmente de los géneros: bartonella bacilliformis, yersenia pestis. A causa de una enfermedades metaxenicas.

  1. OBJETIVOS:

  • Hacer una correcta toma de muestra y elaborar adecuadamente un examen de gota gruesa.
  • Reconocer los diversos tipos de parásitos hemolíticos (protozoarios y bacterias) que existen en la sangre por diversas enfermedades.
  • Identificar anomalías en los glóbulos rojos infectados.
  1. MATERIALES:
  • Una riñonera
  • Alcohol al 96%
  • Algodón
  • Lancetas
  • Caja sanitaria
  • Laminas portaobjetos
  • Colorante giemsa
  • Aceite de cedro
  • Gradilla para colorear
  • Un microscopio
  1. PROCEDIMIENTO:
  • Hacer la punción siguiendo la misma técnica que para frotis y depositar una gota de sangre en el centro de la lámina.
  • Con una esquina de la otra lámina hacer movimientos circulares en sentido horario, extendiendo la sangre.
  • Dejar secar  al medio ambiente.
  • Colorear usando un colorante neutro.
  • Agregar agua destilada tantas gotas como colorante agregado.
  • Colorear por 10 minutos.
  • Lavar a chorro suave y dejar secar.
  • Observar con el microscopio usando adjetivo de inmersión.

[pic 2]

  1. RESULTADO:

[pic 3]

En la gota gruesa es que si la persona estuviera enferma, los posibles resultados a encontrar serian diferentes parásitos provocadas por distintas enfermedades, pero como la extracción de la muestra de sangre fue de una persona sana, solo se observaron diferentes células normales que se encuentran en nuestra sangre.

También se ha observado una lamina de una paciente enferma, que tenia malaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com