PRACTICA Nº : Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongyloides Stercoralis
prideandjoyInforme20 de Septiembre de 2022
743 Palabras (3 Páginas)83 Visitas
PRACTICA Nº : Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongyloides Stercoralis.
- INTRODUCCIÓN:
Ancylostoma duodenale es una especie parasitaria del filo de los nematodos, es adquirida por el contacto directo de la piel con suelo contaminado. Se estima que 740 millones de personas están infectadas por uncinarias en regiones tropicales y subtropicales del mundo. La consecuencia más común de la infección por estos parásitos es el sangrado intestinal crónico que conduce lentamente a anemia ferropénica. Infecciones con entre 40 y 160 uncinarias resultan frecuentemente en niveles de hemoglobina por debajo de 11 g/dL dependiendo de las reservas de hierro del individuo y de la especie. Sin embargo, la hemorragia intestinal severa como causante de anemia aguda se ha descrito raramente con infecciones por uncinarias. Se sabe que en el antiguo Egipto se reconocía la uncinariosis, descrita en 1600 A.C en los papiros de Ebers: Clorosis tropical o de Egipto. Angelo Dubini publicó en 1843 la descripción y le dio el nombre al organismo.
Esta enfermedad afecta directamente al intestino delgado y los pulmones, esto se debe a que se adquirió la infección de Anquilostomosis.
Este parásito es un gusano redondo, no mide mas de 2 cm de largo, es de sexos separados como el resto de nematodos, no tienes labios pero la boca tiene una cápsula con cuatro dientes cortantes con lo que le permite adherirse a las vellosidades de la mucosa del intestino.
La hembra, más grande y más gruesa, tiene de 12 a 18 milímetros de largo por 0,8 a 1 milímetro de ancho, mientras que el macho mide 8 a 15 m.m. de largo por 0,4 a 0,5 m.m. de ancho.
Necator americanus es una especie de helminto, clasificado dentro del filo nematoda. Es un parásito que habita en el instestino delgado de huéspedes, tales como los humanos, gatos, perros, cerdos, produciendo la enfermedad de necatoriasis. Tanto este parásito como el Ancylostoma duodenale son uncinarias que afectan con más frecuencias a los humanos, el Necator americanus se presenta en el nuevo mundo, mientras el Ancylosthoma duodenale, lo hace en el viejo mundo. Son bastante similares difiriendo únicamente en su distribución geográfica, las estructuras de la boca y el tamaño.
Fue descubierto en Brasil y luego fue encontrado también en Venezuela y Texas. Se hallado también en nativos de África, China, India y el Sudeste de Asia. Este parásito es de tipo tropical y una especia común en los humanos. La transmisión de dicho parásito requiere el depósito de heces con huevos en los suelos sombreado, drenados y su dearrollo es favorecido por condiciones del cli
ma tropical como el calor y la humedad, es por esto que las infecciones alrededor del mundo son frecuentemente encontradas y reportadas en sitios donde hay contacto con suelos contaminados.
Los machos tienen entre 7 a 9 mm de longitud. La vida en promedio de estos parásitos oscila entre 3 y 5 años. Pueden producir entre 5.000 a 10.000 huevos por día.
Strongyloides stercoralis es un parásito del filo de los nematodos, que forma parte del phylumnematoda, orden rhabditida, familia Strongyoloi-didae. Este parásito conlleva a la infección parasitaria llamada Estrongiloidiasis, esta afecta entre 30 y 100 millones personas en el mundo, alcanzando su mayor prevalencia en países tropicales y
subtropicales, donde se estima que puede infectar entre el 10% y el 40% de la población. Esta parasitosis se relaciona con el bajo desarrollo socioeconómico y las deficiencias higiénicas y sanitarias de las regiones donde este parásito se considera endémico. Se adquiere mediante la penetración de la larva de tercer estadio o filariforme a través de la piel, generalmente se limita al intestino y puede tener un curso asintomático o presentar manifestaciones clínicas leves con episodios de diarrea aguda. La complejidad del ciclo biológico del parásito le confiere la capacidad de realizar ciclos de autoinfección en el interior del huésped y permanecer viable por largos periodos de tiempo sin que sea necesario un contacto externo con los estadios infectivos para generar enfermedad crónica, etapa en la cual se dificulta la detección del parásito, debido a que la excreción d
...