PRACTICA: VARIABILIDAD BIOLÓGICA RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL REPORTE DE LABORATORIO
Lilia LopezDocumentos de Investigación17 de Marzo de 2018
6.318 Palabras (26 Páginas)722 Visitas
[pic 1]
UJED-FACSA Gómez Palacio |
| ||
| RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL REPORTE DE LABORATORIO |
|
|
Nombre(s) del alumno(s) ó Número de Equipo | Alférez Moreno, Jesús Alejandro Carrillo Peña, Denisse Hernández López, Lilia Mireya Montes Rentería, Salvador Ramírez Correa, Estefanía Rivas Olguín, Miguel Ángel Tapia Hernández, Mariela Villarreal Martínez, Ángel Eduardo Equipo #4 |
|
|
Nombre de la Práctica “Variabilidad Biológica” | Fecha: | 14/Febrero/2018 | |
Asignatura: | Laboratorio de Farmacología I | Periodo Semestral: Enero-Julio | |
INSTRUCCIONES: |
|
|
|
Marque en los apartados el porcentaje cuando la evidencia se cumple. En la columna "OBSERVACIONES" | |||
indicaciones que pueden ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario | |||
VALOR DEL REACTIVO | Característica a cumplir (Reactivo) |
| OBSERVACIONES |
5% | Presentación: El reporte cumple con los requisitos de: |
|
|
| a) Buena presentación. Se entrega de acuerdo a los lineamientos indicados (Fecha y hora señalada, ya se engargolado, encuadernado, empastado o en folder). |
|
|
5% | b) Formato. Espacio entrelíneas, tipo de letra y tamaño uniforme. |
|
|
5% | c) No tiene errores ortográficos |
|
|
5% | d) Maneja el lenguaje apropiado |
|
|
5% | e) Portada. Escudo de la UJED (0.5 %), Nombre de la Universidad (0.5%), Materia (1%). Número y nombre de la práctica (1%), Nombre de los integrantes y grupo (1%). Número de equipo (0.5%), Fecha de entrega (0.5%) |
|
|
5% | f) Marco teórico. Descripción teórica de acuerdo a los objetivos y los antecedentes de la práctica citas acorde al tema y reales |
|
|
10% | g) Material y métodos. Describe exactamente el material, reactivos y recursos biológicos que se emplearon. Describe exactamente lo que se realizó, no lo que se iba a hacer. Diagramas de flujo. |
|
|
25% | h) Resultados. Tablas, figuras, y gráficas debidamente rotuladas y enumeradas (5 %), se hace explicación pertinente de cada tabla, figura y gráfica en el texto 5 %. Existe texto que describe los resultados obtenidos y que explica las gráficas (5 %). Resuelve correctamente todo el cuestionario (si es que lo hay) (10 %) |
|
|
25% | i) Discusión y conclusión. La discusión tiene sustento bibliográfico y es confiable y no está plagiada (20 %). La conclusión es precisa y concisa (5%) |
|
|
10% | j) Referencias. Cumplen con el formato y al menos se enumeran diez y son de fuentes confiables |
|
|
2 % Extra | Anexos: Esta sección es opcional y comprende lo que no se ha podido incluir en alguna sección del reporte, tiene valor 2 % extra |
|
|
-10.00% | Bitácora individual |
|
|
| Diagrama de flujo |
|
|
| Métodos |
|
|
| Cálculos |
|
|
| Anotaciones en tiempo real de la práctica |
|
|
| Tablas |
|
|
-100.00% | Si el reporte es copiado de algún sitio de internet, o de equipos o grupos anteriores, quien no asista a la práctica |
|
|
Variabilidad biológica durante el ejercicio físico agudo en estudiantes universitarios
Resumen
Existen algunos indicadores antropométricos y fisiológicos que ayudan a determinar si hay alguna relación directa que pueda demostrar variabilidad biológica entre una población de estudiantes universitarios de los dos géneros. Se sabe que cada organismo reacciona diferente ante la exposición al estrés y para fines del estudio fue el ejercicio físico. Se tomaron medidas antropométricas y se tomaron en cuenta si realiza actividad física o es fumador. Como variables dependientes se obtuvieron los parámetros de la presión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC) y frecuencia respiratoria (FR) antes y después de la exposición al estrés.
Palabras clave: género, IMC, ejercicio, fumador, TA, FC, FR
Abstract
There are some anthropometric y physiologic facts and that help determine and demonstrate a direct biological variability relation between college students of both genders. It is known that each organism reacts differently to exposure to stress and for study purposes physical exercise was used. Anthropometric measures, physical activities and smoked habits were taken. The parameters of blood pressure, heart rate and respiratory rate before and after exposure to stress were obtained as dependent variables.
Key words: gender, CMI, exercise, smoked, AT, CF, RF
Trabajo realizado en la Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Ciencias de la Salud
Laboratorio de Farmacología
Gómez Palacio, Durango, México
A 14 de febrero de 2018
Marco teórico
En cada etapa de la vida se van experimentando cambios que corresponden a la edad y a las diferentes actividades relacionadas a esta. Conforme los seres humanos crecen, las características físicas se modifican, al igual que el funcionamiento fisiológico, ejemplo de ello son el desarrollo y madurez de los aparatos reproductivos, diferentes en el hombre y la mujer. Fenotípicamente las diferencias entre los dos géneros son marcadas y características de cada uno e indispensables para la supervivencia de la raza humana. Desde este punto de vista existe variabilidad humana, sin embargo, esta variabilidad puede o no ser marcada en los aspectos fisiológicos y funcionales de los dos géneros e incluso pueden estar relacionados al fenotipo y las características antropométricas de cada uno.
Actualmente la población mundial vive una epidemia de obesidad ocasionada principalmente por los cambios en los estilos de vida, avances tecnológicos que promueven el sedentarismo, la transición nutricional que ha venido a modificar el tipo de alimentación de algunos sectores de la población, y que decir de la situación económica de muchos países, que ha venido a mermar la calidad alimentaria y con ello el desarrollo de sobrepeso y obesidad en su población. (1)
Más de 1.3 millones de adultos en el mundo tienen sobre peso según datos de la OMS, y se estima que más de 3.5 millones de muertes al año están asociadas al sobrepeso y la obesidad. (2)
...