ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREDISPOSICIÓN AL DOLOR EN PACIENTES SOMETIDOS A PUNCIÓN VENOSA PERIFÉRICA


Enviado por   •  7 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  3.056 Palabras (13 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

PREDISPOSICIÓN AL DOLOR EN PACIENTES

SOMETIDOS A PUNCIÓN VENOSA PERIFÉRICA.

CÁTEDRA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA

PROFESOR: LUIS ULLOA

GRUPO: MARCELA ROGEL

JUDITH HENRIQUEZ

IVAN OSORIO

ÍNDICE

PREDISPOSICION AL DOLOR EN PACIENTES SOMETIDOS A PUNCION VENOSA PERIFÉRICA.

RESUMEN

La teoría multidimensional del dolor de Melzack y Casey (1968) es uno de los modelos teóricos del dolor más extendidos en la literatura psicológica. Se basa en el supuesto de que el dolor está compuesto por tres dimensiones íntimamente relacionadas que configuran y determinan esta experiencia. Tales son la dimensión sensorial, cognitiva y afectiva. En nuestro trabajo intentamos correlacionar una de sus dimensiones y su impacto en el dolor percibido por el paciente al momento de someterse a una punción venosa periférica; analizamos las principales características de esta dimensión del dolor y describimos algunas de las aplicaciones terapéuticas más relevantes que existen para el tratamiento de dicho componente.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, JUSTIFICACIÓN. PROBLEMA

La colocación de un catéter en una vía venosa periférica es un procedimiento técnico asistencial muy común entre los profesionales de enfermería; durante la inserción de estos catéteres invariablemente se origina dolor en el paciente, que puede ser percibido en distintos niveles. Dentro de la descripción de cómo se aplica un catéter periférico normalmente no está contemplado el uso de alguna intervención, fármaco o medida especialmente dirigida a disminuir el dolor durante la inserción del catéter en una vía periférica. Por ende, este procedimiento generalmente está asociado a una condición de stress por parte del paciente que puede condicionar eficiencia y la seguridad del proceso de punción. Debemos recordar que uno de los principales objetivos del personal de enfermería en su práctica diaria es el no generar dolor en el paciente y utilizar los medios necesarios para disminuir o mitigar este síntoma en los pacientes durante su estancia intrahospitalaria. El procurar que el paciente no sufra dolor es un objetivo humano y también es un derecho terapéutico. La teoría multidimensional del dolor de Melzack y Casey (1968) es uno de los modelos teóricos del dolor más extendidos en la literatura psicológica. En nuestro trabajo buscaremos establecer la correlación existente entre la percepción del dolor, la experiencia previa del paciente ante el mismo procedimiento (estímulo doloroso) y algunas de las teorías psicológicas que explican el fenómeno buscando paralelamente investigar pautas terapéuticas que puedan ayudar a mitigar este problema.

JUSTIFICACIÓN

Si bien el estudio de los procesos sensorio perceptivos del dolor ha favorecido no sólo la comprensión en profundidad de este fenómeno, sino que además ha servido para desarrollar procedimientos de analgesia extraordinariamente eficaces, éste no puede considerarse únicamente como un sentido somático, sino que debemos entenderlo como una experiencia global, en la que los procesos sensoriales solamente conforman una parte de todo este fenómeno. El dolor consiste en un acontecimiento vital complejo, multidimensional y susceptible de estudio e intervención por diversas disciplinas científicas. Uno de los modelos psicológicos del dolor más influyentes es el modelo de Melzack y Casey (1968), en el que este fenómeno se concibe como una experiencia multidimensional. Las dimensiones del dolor que hay que tener en cuenta a la hora de su conceptualización, evaluación o intervención son tres: dimensión sensorial/discriminativa, dimensión motivacional/afectiva y dimensión cognitivo/evaluativa. Cada una de éstas confieren al dolor una serie de características especiales, pero interrelacionadas del tal forma que la experiencia de dolor no puede entenderse de forma completa si no se tienen en cuenta todas ellas. Es obvio que a nivel terapéutico deberemos desarrollar un procedimiento de intervención amplio en el que estén implicadas todas las técnicas y estrategias que consideremos más relevantes y que hayan demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor. Nuestra motivación como grupo para efectuar esta investigación responde a la necesidad de sugerir una intervención terapéutica psicológica orientada a la educación tanto del paciente como al equipo de salud que apunte a la disminución de la percepción de los umbrales de este estímulo como también al componente multidimensional que permita reducir los eventos adversos en la punción y aumentar los estándares de seguridad en la atención del paciente. A demás de analizar cuáles son las variables psicológicas más significantes en la experiencia del dolor.

MARCO CONCEPTUAL

Las ciencias biomédicas han asumido tradicionalmente que el dolor es un síntoma, una señal de aviso de algún proceso patológico más grave que produciría en el paciente una necesidad imperiosa de búsqueda de tratamiento, al tiempo que para el terapeuta serviría como indicador diagnóstico del tipo de patología que subyace. El dolor, en suma, consistiría en la consecuencia externa y manifiesta de un trastorno que en la mayoría de los casos sería silencioso si no poseyera dicho componente. No obstante, en la actualidad la dimensión sensorial del dolor se considera como uno de los diversos componentes de la experiencia de dolor, de forma que para la comprensión de este fenómeno es preciso atender a otros aspectos perceptivos, (emocionales, por ejemplo) que cursan conjuntamente con los aspectos perceptivos. Dimensiones del Dolor Si bien el estudio de los procesos sensorio perceptivos del dolor ha favorecido no sólo la comprensión en profundidad de este fenómeno, sino que además ha servido para desarrollar procedimientos de analgesia extraordinariamente eficaces, éste no puede considerarse únicamente como un sentido somático, sino que debemos entenderlo como una experiencia global, en la que los procesos sensoriales solamente conforman una parte de todo este fenómeno.

El dolor consiste en un acontecimiento vital complejo, multidimensional y susceptible de estudio e intervención por diversas disciplinas científicas. El modelo sensorial del dolor argumenta que la intensidad de éste es proporcional a la intensidad del estímulo que lo produce, o a la gravedad de la patología que subyace. La simplificación de tomar en cuenta únicamente esta concepción para la comprensión del dolor es evidente y se hizo manifiesta con las aportaciones de Beecher (1956), un anestesista que trabajó en la II Guerra Mundial. Beecher describe que ante un traumatismo de similares características producido a soldados durante el combate, o a personal civil en un accidente laboral, los soldados requerían mucha menos morfina (en proporción de 1:3) que los ciudadanos. Beecher argumenta que, si bien el daño orgánico producido puede ser el mismo (amputación de una pierna, por ejemplo), la experiencia es harto diferente en ambos casos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)   pdf (168 Kb)   docx (41 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com