PROBLEMAS AMBIENTALES
gisel mascareño • 2 de Agosto de 2019 • Documentos de Investigación
3.008 Palabras (13 Páginas) • 191 Visitas
SECUENCIA: "PROBLEMAS AMBIENTALES."
FUNDAMENTACIÓN:
Los problemas ambientales son producto del mal accionar del hombre sobre la naturaleza.
Es fundamental introducir a los niños sobre estas cuestiones desde temprana edad, para que comprendan la gravedad de la situación y comiencen a reflexionar sobre las propias acciones que pueden realizar para mejorar el medioambiente.
Mediante una serie de actividades se invitará a los niños a reflexionar sobre los cuidados que necesita el medioambiente.
PROPÓSITOS:
■ Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la naturaleza.
■ Generar situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva.
■ Proponer situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales y las técnicas, que les permitan: plantearse problemas, seleccionar información de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
■ Diseñar situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que tanto los seres vivos como los materiales son diversos y que experimentan diferentes tipos de cambios.
■ Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de la vida de las personas en el pasado.
■ Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compañeros.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
■ Relacionar la salud de las personas con sus condiciones de vida, la acción de las organizaciones sociales y las prácticas cotidianas de cuidado, en sus ámbitos de referencia y en otros contextos.
■ Identificar y describir cambios y permanencias en los elementos del entorno (seres vivos, materiales, cielo).
■ Identificar problemáticas ambientales de la Ciudad y la manera en que afectan la vida de sus habitantes.
Reconocer distintos niveles de responsabilidad que les cabe a los ciudadanos y a las instituciones en su prevención.
■ Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
RECURSOS MATERIALES:
Afiches, fibrones, fotocopias, computadoras, libros.
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
Se comenzará la clase indagando a través de las siguientes preguntas:
¿Quién sabe qué es contaminar? ¿Qué tipo de contaminación conocen? ¿Qué problemas ocasiona? ¿Cómo se contamina el agua? ¿El aire? ¿El suelo?
¿Dónde se origina la basura? ¿Dónde termina la basura? ¿Es un problema para el medioambiente? ¿Qué problemas puede traer a futuro?
Comenzar mirando el siguiente video sobre Problemas Ambientales:
https://www.youtube.com/watch?v=CrIv3sUWMV0
Dura 4 minutos.
Luego del video conversar con los niños.
¿Qué problemas ambientales se plantean en el video?
(Contaminación de aire: humo de automóviles y fábricas. Del agua y el suelo: basura, fuegos forestales, deforestación.)
¿Qué acciones plantea con las cuales podríamos ayudar a cuidar el medioambiente?
(Plantar árboles, reciclar la basura – reutilizar, reducir, reparar, reciclar- cambiar los focos por lámparas de bajo consumo, utilizar energías alternativas – eólica, solar- cuidar el agua.)
Clase 2.
Comenzar la clase leyendo "Los cuentos del abuelo".
Conversar con los niños:
¿En qué época creen que podría esta situado el cuento?
¿Qué fue lo que le sucedió a la Tierra?
¿Creen que eso podría ocurrir de verdad?
¿Qué habría que hacer para evitarlo?
3. RIACHUELO. PASADO Y PRESENTE.
Preguntar a los niños si conocen el Riachuelo. (La mayoría de los niños vienen de provincia y lo cruzan todos los días para llegar a la escuela.)
¿Qué es lo más característico del Riachuelo? (El olor.)
¿Por qué tendrá ese olor tan feo?
¿Se puede tomar ese agua?
Luego mostrar las fotografías del Riachuelo en la actualidad. (Se ofrecen en Anexo o se pueden buscar en Internet.)
¿Qué opinan de las fotos? ¿Qué sienten cuando las ven?
¿Creen que siempre fue así el Riachuelo?
A continuación leer la nota periodística "La fuga del Riachuelo", del diario LA Nación. (Ver en Anexo.)
¿Cómo era el Riachuelo en el pasado? ¿Qué actividades se realizaban allí? ¿Creen que alguna vez podría volver a ser lo que fue?
4. RÍO DE LA PLATA. COSTANERA. PASADO Y PRESENTE.
Comenzar la clase mostrando a los niños las fotos del balneario de Costanera. (Ver en Anexo.)
Preguntar qué lugar les parece que es (seguramente dirán Mar del Plata, alguna provincia.).
Preguntar a cuántas horas desde la escuela se imaginan que estará ese lugar.
Leer los epígrafes explicando de qué lugar se trata, lo cerca que se encuentra de la escuela y la fecha de la foto.
Preguntar si les parece que el Río de la Plata continúa así. Si cambió un poco, mucho.
Mostrar las fotografías del Rio de la Plata hoy. Un poquito al norte de la Ciudad Deportiva se encontraba el balneario de las fotos anteriores.
Reflexionar con los niños sobre los cambios, sobre los peligros en el presente y en el futuro.
5. LA BASURA.
Clase 1.
Ver el siguiente video: "Basura Cero: Un futuro sin desperdicios."
https://www.youtube.com/watch?v=iNZRFDLa0g8
Duración 25 minutos. Con los primeros 12 minutos sería suficiente: luego amplía sobre los mismo.
Luego del video conversar con los niños:
¿Cúal es el destino de la basura no reciclada? (Rellenos sanitarios, insineradores, baldíos, orillas de ríos.)
¿Qué problemas producen los rellenos sanitarios en la población circundante?
¿Es fácil encontrar lugares para usar de rellenos sanitarios? ¿Es lo correcto?
¿Qué podría suceder en el futuro si no se encuentra una alternativa a los rellenos sanitarios?
¿Cuál es la propuesta de basura cero? ¿Sería muy difícil de realizar? ¿En qué beneficiaría al medioambiente?
¿Quiénes son actualmente las personas que más ayudan con el reciclado de basura? (los cartoneros)
¿Te parece que su profesión está bien reconocida públicamente, valorada en función de su valioso aporte? ¿Por qué?
Clase 2.
Repasar sobre el video de la clase anterior.
Entre todos reflexionar y debatir sobre algunas cuestiones:
¿Dónde se origina la basura? (En las casas, escuelas, plazas, cualquier lugar donde haya seres humanos.)
¿Qué es la basura? (Todas las cosas que las personas no usan y tiran.)
¿Cómo se podría reducir la cantidad de basura? (Reutilizando, reparando, regalando, reciclando, usando envases retornables, etc.)
¿Cómo se podría lograr que la basura se convierta en materiales? (Separando la basura orgánica, que se puede convertir en compostas para la tierra del resto de los elementos que, limpios, se pueden reciclar y reintroducir al sistema productivo.)
¿Cuál es la separación básica de la basura? (Restos orgánicos y "secos".)
¿Cómo sería una separación más específica? (papel, vidrio, plástico, telas, metales; todo limpio!!)
¿Sería muy difícil realizar aunque sea la separación básica?
Piensen al menos tres motivos por los cuales crean que la gente no separa la basura.
¿Qué responsabilidad tiene el pueblo y cuál el gobierno con el problema de la basura?
EVALUACIÓN:
Sobre la comparación entre la primer y última clase.
Sobre la participación en cada clase.
BIBLIOGRAFÍA:
Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.
ANEXOS:
¿A dónde van nuestros residuos?
La basura y los materiales reciclables siguen caminos diferentes.
...