ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO CAMPESINO LA VEGA CAUCA

Minyeli EscobarEnsayo12 de Mayo de 2020

701 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

PROCESO CAMPESINO LA VEGA CAUA

PRESENTADO POR:

Arlin Minyeli Escobar Muñoz

PRESENTADO A:

Victor Hugo Madrid

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

SOCIOLOGIA II

TRABAJO SOCIAL- III SEMESTRE

GRUPO A- NOCHE

POPAYÁN-CAUCA

2020

PROCESO CAMPESINO LA VEGA CAUCA

El Proceso Campesino y Popular del Municipio La Vega, Cauca (PCPV) es una de las experiencias populares campesinas y comunitarias de autonomía y resistencia enmarcada dentro del municipio de La Vega, localizado al sur del departamento del Cauca, a 4 horas aproximadamente de Popayán, capital departamento.

[pic 1]

 Entre montañas, valles, ríos, páramos y lagunas, La Vega se encuentra enmarcada en la región biográfica del Macizo colombiano. Éste alberga la más importante estrella fluvial colombiana reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera donde nacen importantes ríos como el Cauca, el Magdalena, el Caquetá, el Putumayo y el Patía, que representa 70% del agua que abastece los acueductos de Colombia.

La Vega es un municipio principalmente rural que, en el marco de la guerra que se ha desarrollado en Colombia, ha sido históricamente una zona de paso histórico de grupos guerrilleros. A pesar de eso, según sus habitantes, no ha sido la violencia del conflicto armado lo que más les ha golpeado, sino el maltrato a las economías campesinas por parte del mercado global y del Estado colombiano. Siendo la corrupción de la clase política y la actividad nociva de empresas nacionales y multinacionales. Por un lado, la politiquería, protagonizada endémicamente en la alcaldía por los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador, y, por otro lado, la minería ilegal y también la legal, llevaron a una gran parte de la comunidad vegueña a vivir un proceso de empoderamiento popular y a organizarse desde diferentes instancias: sociales, agrícolas, ambientales, culturales y políticas; municipales, veredales y locales.

Generando así que, en septiembre de 1987, naciera la Asociación Comunal de Juntas (ASOCOMUNAL), que en 1991 abre una nueva dinámica de trabajo para el eje de Administración Comunitaria denominado Movimiento Comunal e Indígena que participó decisivamente en la séptima papeleta que dio origen a la Constituyente de 1991, y que le dio al municipio de La Vega el reconocimiento como capital comunal de Colombia. Dada la diversidad de grupos que integraban la dinámica organizativa comunitaria que se desarrolló, el fruto de este trabajo comprendía el ámbito de la producción, ambiente, salud, formación, administración comunitaria, cultura, mujer y juventud campesina; y ante el respeto a las autoridades tradicionales del sector indígena y su territorio, se decidió caracterizar esta iniciativa como trabajo del grupo cultural campesino, dando nacimiento el Proceso Campesino y Popular de La Vega. Desde entonces y hasta hoy, la dinámica de las Juntas de Acción Comunal, figura establecida a nivel nacional para la organización de los barrios y veredas. Para el caso de este municipio se han cualificado y han pasado de intermediarias del clientelismo a diseñadores de los Planes de Desarrollo. desde que se organizó la ASOCOMUNAL todos los directivos forman parte también del PCPV y hoy día son líderes populares fundamentales en la historia.

El Proceso Campesino y Popular del municipio de La Vega ya es bastante reconocido e icónico a nivel nacional, por ser un ejemplo de consciencia y resistencia campesinas en pro de un medio ambiente sano, y un cambio social liderado desde el campo. Una de las actividades por las que sobresale en la agenda social de Colombia es el Encuentro de Pueblos y Semillas que organiza de manera autónoma cada dos años en La Vega. A nivel local, hace varios años que convoca también marchas periódicas por el agua, en el marco de las acciones de control y protección territorial, y contra la minería, amenaza que avanza ferozmente en la región del Macizo Colombiano. Se trata de un caso ejemplar en el que la economía campesina familiar y auto sostenible ha podido resistir al poder de los latifundios gracias, entre otros factores, a la cooperación comunitaria. A parte de su huerta para el pan coger, los campesinos de La Vega siembran, de manera diversa y generalmente de manera orgánica, caña panelera, yuca, fríjol, maíz, plátano y café para comercializar. [pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (261 Kb) docx (199 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com