ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Identidad Y El Proceso Educativo En Pueblos Indigenas Originarios Campesinos


Enviado por   •  1 de Julio de 2015  •  5.013 Palabras (21 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 21

LA IDENTIDAD Y EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CAMPESINOS

INTRODUCCION

En América Latina, los pueblos indígena originarios, desde el siglo pasado, han demandado una educación formal o escolarizada que respondiera a sus necesidades, idiomas y prácticas culturales. Los Estados han respondido mediante diferentes modelos de educación intercultural y bilingüe (EIB), que, sin embargo, muchas veces no han logrado alcanzar las expectativas de las organizaciones indígena originaria campesinas. En Bolivia, la aplicación de la educación escolar en la sociedad indígena originaria campesina es relativamente reciente, siendo que la implementación de las leyes educativas ha tenido deficiencias de cobertura en ese contexto.

En el año 2009, con la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), se conforma el Estado Plurinacional de Bolivia. Esto implica cambios en el ámbito educativo también. Para ser coherente con la lógica plurinacional del Estado, se establece que todo el sistema de educación formal sea intracultural, intercultural y plurilingüe (CPE, art. 78 (II)), además: democrático, participativo, comunitario y descolonizador (Ibid., art. 78 (I)). Este compromiso que da la Constitución puede ser interesante desde la perspectiva indígena originaria campesina, siendo que, según las organizaciones nacionales indígena originaria campesinas, la educación escolar tiene la función de servir a sus intereses individuales, familiares y colectivos/comunitarios, para contribuir hacia la realización de sus derechos culturales, lingüísticos y territoriales como parte de la realización de su derecho a la autodeterminación

Educación escolar y pueblos indígena originario campesinos en Bolivia

-Breve mirada sobre la educación estatal en el ámbito indígena originario campesino en la historia republicana

El sistema de educación escolar o formal tiene una larga historia en Bolivia. Ya en el año 1880 la Constitución Política del Estado declaró que la instrucción primaria era gratuita y obligatoria. Sin embargo, se dejó esperar hasta la actualidad para que se lo pusiera en práctica. A principios del siglo, 1920, ya existieron algunas escuelas indigenales en las zonas rurales, pero su función estaba vista desde la sociedad dominante como un instrumento de asimilación de la población indígena para “transformar al indio en un buen obrero, agricultor y soldado”.Al mismo tiempo, existió un gran interés de la población indígena para acceder a la educación formal institucionalizada, y se establecieron escuelas clandestinas “funcionando en las noches y a escondidas de los ‘patrones’, quienes castigaban a los que estudiaban y enseñaban”.En el año 1910 se fundó la primera escuela normal rural (Escuela Normal de Preceptores Indígenas en Supukachi), y luego otras tres; sin embargo, todas fueron clausuradas el año 1922.La Escuela Profesional de Indígenas de Warisata funcionó en los años 1930-40 y para muchos representa la primera experiencia de educación formal que haya tomado en cuenta la organización comunitaria (ayllu) en la educación8.

-La educación indígena originaria campesina como parte del proceso de cambio desde el año 2006

En el 2006, el nuevo gobierno de Juan Evo Morales Ayma inició una serie de reformas y un nuevo modo de gobernar el país orientado hacia el fortalecimiento de la dignidad, soberanía, productividad y democracia de Bolivia y de toda/os bolivianos para el vivir bien. Según el Plan Nacional de Desarrollo, uno de los principios importantes que guían este proceso es el fortalecimiento de los derechos de los grupos anteriormente excluidos: niñas y niños, mujeres, pueblos indígena originario campesinos, personas mayores, poblaciones rurales, personas con discapacidad y adolescentes trabajadores.El nuevo paradigma de desarrollo, o quizá una alternativa al desarrollo, el Vivir Bien, está basado en visiones de vida indígena originarias y una crítica contra los enfoques materialistas y antropocéntricos aún presentes en diferentes teorías de desarrollo. La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional también hace referencia a los conceptos indígenas del vivir bien entre los principios éticos y morales de la sociedad boliviana que el Estado asume y compromete promover.

Educación comunitaria indígena originaria campesina

-¿Cómo se define “educación”?

Para comprender qué es la educación indígena originaria campesina, se ha intentado primero conocer cómo se define educación en los idiomas indígena originarios y, desde esa perspectiva, tratar de entender qué significa educación en el mundo indígena originario campesino. Nos preguntamos, entonces: ¿cómo se dice educación en los idiomas indígena originarios de la zona de estudio?

En el idioma guaraní, hay las siguientes interpretaciones sobre cómo expresar el término “educación”:

Educación es ñemboe; ñemboe viene de dos palabras: ñe, que proviene de la palabra idioma, y oboe, quiere decir enseñar, educar, partir, o sea, de esas dos palabras proviene ñemboe, educación (Entrevista con Ronald Andrés).

Yemboete quiere decir respetar a todos, yemboete opuetete tetareta, a todos los amigos dicen, respetar a todos los amigos y eso es en guaraní (Entrevista con Marciano Yarucari Carayca).

Educación para mí es, viene a ser, yemboe, yemboet, yemboete, eso quiere decir también que haya conocimiento científico, pero también que haya respeto unos a otros, eso es compartir todos los conocimientos. Yemboe es que acumule todos los conocimientos científicos y respeto también. Respetar a cualquier persona que haya, porque ¿de qué sirve si uno tiene mucha educación, es un culto, pero no tiene su respeto, no le valga nada eso? Tiene que ir relacionado con todos los conocimientos (Entrevista con Benedicto Espinoza).

Ñemboe quiere decir tengo que aprender, por decir estamos hablando de la intra e inter. Yemboe quiere decir inter [interculturalidad en educación]. Y ñemboe quiere decir intra (…) tenemos que partir de nuestro propio, por eso yo digo ñemboe, tenemos que partir de nuestro propio conocimiento, después ya yemboe aprender del otro ya, a eso se refiere (Taller de validación de los resultados de investigación en comunidad Taputá).

Arakua quiere decir aprender a recibir, digamos, consejos, cómo debe ir, cómo debes andar, eso quiere decir arakua (Entrevista con Isac Justiniano).

Arakua = sabiduría divina que permite vivir en libertad,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com