ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Debido Proceso

VivianGE8 de Agosto de 2011

486 Palabras (2 Páginas)2.174 Visitas

Página 1 de 2

EL DEBIDO PROCESO

• El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que se pretenda –legítimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio rector de la actuación administrativa del estado y no solo una obligación exigida a los juicios criminales.

• El derecho al debido proceso es el conjunto de garantías que buscan asegurar a los interesados que han acudido a la administración pública o ante los jueces, una recta y cumplida decisión sobre sus derechos. El incumplimiento de las normas legales que rigen cada proceso administrativo o judicial genera una violación y un desconocimiento del mismo.

• Documentos que conducen hacia el Debido Proceso: la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 y la posterior Constitución de Francia de 1975, influenciada por la Constitución Americana, son 3 documentos que relacionados entre sí, contienen las premisas fundamentales del Debido Proceso, el espíritu esencial de su normativa y mandato, tal y como lo conocemos en nuestros días. De igual forma tras la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la ONU en 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se han ido consagrando en casi todas las Constituciones del mundo la mayoría de los derechos fundamentales. En nuestro país el art. 93 de la C.P nos habla al respecto.

• El Debido Proceso en nuestro país: Se marca con la promulgación de la Nueva Constitución en 1991 y la conformación de la Corte Constitucional.

• La garantía del debido proceso plasmada en la constitución colombiana como derecho fundamental de aplicación inmediata; no consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para interponer recursos. Exige, además, como lo expresa el artículo 29:

• Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

• En materia penal, la lay permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicara de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

• Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento.

• Un debido proceso publico sin dilaciones injustificadas.

• Presentar pruebas y a controvertir las que se presenten en su contra.

• A impugnar la sentencia condenatoria y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

• Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

• Entonces las nulidades procesales contempladas en el art. 140 del Código de Procedimiento Civil lo son no porque se encuentren literalmente en el texto sino porque con ellas se atenta contra Debido proceso, ejemplo: la falta de representación o notificación es nulidad porque con ellas se viola el derecho de defensa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com