PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINTRODUCCIÓN
migordabellaInforme25 de Abril de 2013
5.984 Palabras (24 Páginas)508 Visitas
RODRÍGUEZ, G., GIL, J. Y GARCÍA, E. (1999).METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
EDICIONES ALJIBE, MÁLAGA.
PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINTRODUCCIÓN
El proceso de la investigación cualitativa, por lo común, no ha sido un temaobjeto de atención prioritaria entre los investigadores que cultivan estaparcela del saber. Este hecho puede interpretarse como una expresión de ladiversidad metodológica que se da en el entorno de la investigacióncualitativa, donde cada enfoque o corriente mantiene sus propias formas deproceder en la actividad investigadora. También puede entenderse como unintento de reflejar una de las características propias de algunos métodoscualitativos de investigación educativa: la ausencia de un proceso deinvestigación en el que puedan identificarse una serie de fases o unasecuencia de decisiones que siguen un orden preestablecido. Así, enpropuestas como la Etnometodología no puede hablarse “strictu sensu” de unproceso de investigación, sino más bien del desarrollo de una serie deactuaciones más o menos consecutivas que permiten al investigadoracercarse a la comprensión de lo estudiado. Los procesos, al igual que losdiseños de investigación cualitativos, a menudo emergen de la reflexión delinvestigador tras sus primeras aproximaciones a la realidad objeto de estudio.Si entendemos el diseño en su acepción amplia de “planificación de lasactividades que deben llevarse a cabo para solucionar los problemas ocontestar a las preguntas planteadas” (Pérez Juste, 1985: 71), entonces eldiseño se convierte en un puente entre la cuestión de investigación y lasolución o respuesta que se le da. Como señalan Denzin y Lincoln (1994) eldiseño sirve para situar al investigador en el mundo empírico y saber lasactividades que tendrá que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto.Proceso de investigación y diseño de investigación son dos conceptos quetienen un significado bastante definido en el contexto de a investigaciónempírico-analítica. No obstante, no podemos decir que en el enfoquecualitativo no se de un proceso general de investigación o se carezca dediseños
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadorescompetentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad yprecisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así cornode las experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximanaun sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y quepuede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propiasexperiencias, opiniones, valores., etc. Por medio de un conjunto de técnicaso métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o elanálisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con lasobservaciones aportadas por los otros.Estas dos ideas han incitado a los investigadores cualitativos a buscar unmétodo que les permitiera registrar sus propias observaciones de una formaadecuada, y que permitiera dejar al descubierto los significados que lossujetos ofrecen de sus propias experiencias. Este método confía en lasexpresiones subjetivas, escrita y verbal, de los significados dados por lospropios sujetos estudiados. Así, el investigador cualitativo dispone de unaventana a través de la cual puede adentrarse en el interior de cada situacióno sujeto.No obstante, la llegada del postestructuralismo ha contribuido a comprenderque no hay una única ventana que nos permita ver con claridad. Cualquiermirada que se realiza a través de la ventana viene mediatizada, filtrada, através de las lentes del lenguaje, del género, la clase social, la raza o la etnia.Así, no hay observaciones objetivas, sólo observaciones contextualizadassocialmente en los mundos de observador y observado. No hay un únicométodo a través del cual podamos alcanzar y dominar las sutiles ymisteriosas variaciones del desarrollo y la experiencia humanos. Comoconsecuencia, los investigadores despliegan una multitud de métodoscapaces de llegar a hacer más comprensible la experiencia objeto de estudio.A pesar de esta diversidad, podemos encontrar elementos comunes quehacen que podamos hablar de un proceso de investigación cualitativa. Eneste sentido, Denzin y Lincolit (1 994) definen el proceso de investigacióncualitativa a partir de tres actividades genéricas, interconectadas entre sí,que han recibido diferentes nombres, incluyendo teoría, método y análisis, yontología, epistemología y metodología. Tras cada una de estas actividadesencontramos la biografía personal del investigador, que parte de una clasesocial, racial, cultural y étnica determinada. De esta forma cada investigadorse enfrente al mundo desde un conjunto de ideas, un marco (teoría) que
3
determina una serie de cuestiones (epistemología) que son examinadas deuna forma determinada (metodología, análisis) (Denzin y Lincoln, 1994: 11).Es preciso insistir aquí nuevamente en la idea expresada con anterioridad deque los investigadores, cuando realizan una investigación cualitativa, nosiempre operan siguiendo un esquema de acción previamente determinado y,cuando tal esquema existe, tampoco es el mismo para todos ellos. En estesentido, esperamos que la perspicacia del lector interprete la siguientepropuesta que identifica las fases del proceso de investigación cualitativacomo una mere aproximación que intenta ordenar didácticamente el modo enel que los investigadores se aproximan a la realidad educativa desde unametodología cualitativa. Nuestro esfuerzo de sistematización resultaría, portanto, contraproducente si estas fases se entendieran como un estándar deactuación de obligatorio cumplimiento que, aunque favorece un primer -acercamiento a la investigación cualitativa, impide la comprensión de susfundamentos más valiosos.En la figura 3.1 presentamos nuestra visión de lo que consideramos elproceso de investigación. Intentamos expresar a través del gráfico el caráctercontinuo del mismo, con una serie de fases que no tienen un principio y finalclaramente delimitados, sino que se superponen y mezclan unas con otras,pero siempre en un camino hacia delante en el intento de responder a lascuestiones planteadas en la investigación. Consideramos que se dan cuatrofases fundamentales: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa.
FASES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
En la figura 3.1 hemos representado gráficamente el proceso de lainvestigación cualitativa, desarrollando el mismo a través de cuatro grandesfases. En cada una de éstas el investigador tendrá que ir tomando opcionesentre las diferentes alternativas que se van presentando. Si hay algo comúna los diferentes enfoques cualitativos es el continuo proceso de toma dedecisiones a que se ve sometido el investigador.
Toda la investigación cualitativa, incluyendo la evaluación cualitativa, es y debe ser guiada por un proceso continuo de decisiones y elecciones del investigador (Pitman y Maxivell, 1992: 753).
En cada una de las cuatro fases podemos diferenciar, a su vez, distintasetapas. Por lo común, cuando se llega al final de una fase se produce algúntipo de producto. Así, por ejemplo, si nos fijamos en la figura 3.2, en la quepresentamos cada una de las fases y etapas consideradas, la fasepreparatoria está constituida por dos etapas: reflexiva y diseño. Comoproducto final de esta etapa puede que el investigador lo concrete en unproyecto de investigación.
En la figura 3.2 podemos observar cómo las diferentes fases (preparatoria,trabajo de campo, analítica e informativa) se van sucediendo una tras otra,pero en modo alguno esta sucesión tiene un carácter marcadamente lineal.Si observamos la representación gráfica, cada fase se superpone con lasiguiente y a anterior. De esta forma queremos destacar cómo en lainvestigación cualitativa el proceso se va desarrollando de una forma mássutil. Cuando aún no se, ha finalizado una fase ya se comienza con a anterior.Este mismo hecho lo podemos contemplar al observar a representacióngráfica de las distintas etapas que constituyen cada una de las fases.
2.1. La fase preparatoria
En esta fase inicial de la investigación cualitativa podemos diferenciar dosgrandes etapas: reflexiva y diseño. En la primera etapa el investigador,tomando como base su propia formación investigadora, sus conocimientos yexperiencias sobre los fenómenos educativos y, claro está, su propiaideología, intentará establecer el marco teórico-conceptual desde el queparte la investigación. En la etapa de diseño, se dedicará a la planificación delas actividades que se ejecutarán en las fases posteriores.
2. 1. 1. Etapa reflexiva
El punto de partida en la investigación cualitativa es el propio investigador: supreparación, experiencia y opciones ético / políticas. Las decisiones quesigan a partir de ese momento se verán informadas por esas característicaspeculiares e idiosincrásicas. Cuando un investigador se introduce en lainvestigación cualitativa lo hace en un mundo complejo lleno de tradicionescaracterizadas por la diversidad y el conflicto. Estas tendencias “socializan” alinvestigador, orientando y guiando su trabajo, lo que en un momento dadopuede llegar a constituir una verdadera limitación. A ello debemos añadir lanecesidad que el investigador tiene de confrontar las dimensiones ética ypolítica de la investigación. La época de la investigación libre de valores haterminado, y en estos momentos el investigador lucha por desarrollar éticassituacionales y transituacionales que aplica a cualquier actividad deinvestigación. Así, nos encontramos en este momento de la investigación
...