PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO POR MÉTODO DE LOMBRICULTURA PARA EL ABASTECIMIENTO INTERCOMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE "EL OASIS", EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Integrador Para Optar A La Certificación De Promotor Para El Desarrollo Al
BRACAMONTE10 de Junio de 2014
17.173 Palabras (69 Páginas)869 Visitas
INTRODUCCION
La Lombricultura constituye un renglón de importancia económica para muchos países, es una tecnología “moderna”, basada en la cría intensiva y controlada de lombrices seleccionadas, que presenta grandes perspectivas para los sistemas de producción agropecuarios e industriales, donde el manejo de los desechos orgánicos se ha convertido en un grave problema para los productores y agudiza el desequilibrio ecológico del mundo.
Además el uso indiscriminado de productos químicos (fertilizantes, fungicidas, insecticidas, entre otros.) en la agricultura, ha traído como consecuencia la infertilidad parcial y total de miles de hectáreas así como la contaminación de innumerables fuentes de agua en Venezuela y en el mundo. Aunado a esto el sector agrícola de los países del tercer mundo vive una difícil situación, la cual hace necesaria la implementación de nuevas alternativas pertinentes y eficientes que conlleven a disminuir los costos de producción, manteniendo o mejorando la productividad y preservando el medio ambiente.
El presente estudio dedicado a la producción de humus solido y líquido en la comunidad El Oasis, está relacionado con una investigación de tipo acción participativa, de campo, y proyecto factible; debido a que en el mismo se describe, registra y analizar las diferentes actividades o procesos que se cumplen para la obtención del mismo.
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Diagnóstico integral.
Esta comunidad está conformada por 26 parcelas y su escogencia se debió a que la misma cumplía con las condiciones edáficas y climáticas para el desarrollo y establecimiento del cultivo de yuca así como también por la cercanía del centro poblado facilitando la logística operativa y minimizando así los costos por lo que se decidió ejecutar el plan piloto dentro de la misma como base para el plan de abastecimiento regional en la producción de yuca amarga de forma agroecológica para la elaboración de mini silos como alternativa alimenticia para vacas en producción.
1.1.1 Reseña histórica de Granjas Integrales el Oasis.
Inició en el año 2003, allí funcionaba el Hipódromo Haras Guanipa, anteriormente solo se observaba un ambiente abandonado, hasta la actualidad que ha sufrido un cambio radical, debido a que, actualmente está el parcelamiento, posteriormente se realizó el alumbrado del área, donde se vislumbra que el sector posee grandes polos de desarrollo, En sus inicios estas tierras fueron rescatadas con el propósito de llevar a cabo un proyecto porcino, pero la idea fue desechada hasta tanto no se construyan los biodigestores para el reciclaje de los desechos fecales de los cerdos.
1.1.2 Misión.
Producir alimentos agroecológicamente, que satisfagan las necesidades locales y contribuyan con el abastecimiento regional, ayudando a mejorar las condiciones de vida de la población, apoyando a los planes de gobierno nacional en materia agropecuaria y aportando soluciones adaptadas a la región.
1.1.3 Visión.
Convertirse en una comunidad piloto en materia de producción agroecológica de alimentos alternativos para consumo animal como ejemplo para otras comunidades de la región, de vitrina y exposición permanente de las virtudes del trabajo en equipo, y la aplicación de las tecnologías asociadas a preservar el ambiente y el ser humano integral, contribuyendo con la seguridad y soberanía alimentaria de la nación.
1.2 Dimensiones y potencialidades
1.2.1 Dimensiones físicos espaciales
La “Granjas Integrales Socialistas El Oasis” se encuentran ubicadas en la Carretera Nacional El Tigre- Pariaguan a 6 km de la ciudad de El Tigre, Parroquia Edmundo Barrios del Municipio Simón Rodríguez, Sector el Oasis.
Límites:
Norte: Vía interna Caico Seco El Tigre.
Sur: Carretera Nacional El Tigre- Pariaguan,
Este: Fundo Kavanayén propiedad del señor Rommel Di Francesco.
Oeste: Fundo el Cerrito propiedad del señor Timmy Adel.
Vialidad externa: totalmente asfaltada.
Carretera de penetración: trilla de arena de 1.180 mts.
Infraestructura: Electrificación, pozo perforado no activo, casas construidas y en construcción. Un galpón para pollos, galpones para lombricultura, viviendas de bloque y cemento terminadas y algunas sin frisar. Como servicio público poseen una red eléctrica, un banco de transformador.
1.2.2 Dimensiones demográficos.
Esta comunidad cuenta con una población de ciento once (111) personas, distribuidas en veinte (20) viviendas y un total de veintiséis (26) familias.
1.2.3 Dimensiones políticas.
En esta comunidad funciona como organización social el Consejo Campesino El Oasis, siendo el señor Miguel Malavé uno de sus voceros principales. También cuenta con algunas personas que son Líderes comunitarios entre los que se mencionan: Mirian Ramos, Edward Monagas, Gloris Farías, José Jaramillo, Belkis Rodríguez, José Manuel Leotaud, entre otros.
En la comunidad no existen casas de partidos políticos, no hay lugares que funcionen como centros electorales.
1.2.4Dimensiones económicas.
Un 35% de las familias que habitan en la comunidad El Oasis, aun no cuentan con medios de sustentación propios, la mayoría de ellos se ven obligados a realizar trabajos fuera del área, motivado a la falta de agua que aún prevalece.
Solo en la Parcela del Señor Carlos Pérez se puede observar la venta de pollos y huevos, pero no los cría, sino que los obtiene en etapa de culminación de una vez para la venta.
1.2.5 Dimensiones culturales.
En la comunidad no se realizan actividades culturales, debido a que las personas no mantienen las tradiciones culturales ya que están dedicados a actividades del campo.
1.2.6 Dimensiones ambientales.
En la comunidad no se observan agentes contaminantes que puedan causar daño a los habitantes de la comunidad, en algunas ocasiones ocurren quema de la maleza producto de las altas temperaturas del verano.
1.2.7 Dimensiones potenciales.
La Granja Socialista el Oasis, cuenta con terreno apto para la explotación de cualquier rubro siempre y cuando cuente con el suministro de agua ya que es un punto crítico al momento de desarrollar cualquier proyecto agrícola, además cuenta con personal con experiencia y capacitado para desarrollar este tipo de explotación.
La comunidad es un punto estratégico para el establecimiento de alternativas sustentables principalmente por la disponibilidad de sus habitantes para realizar distintas actividades que le generen beneficios y por los servicios con los que cuentan entre ellos la energía eléctrica, de igual manera por su accesibilidad a la comunidad más cercana que es la ciudad de El Tigre.
Problemas vinculados a las Líneas de Investigación y al Plan de la Patria 2013 - 2019.
Este proyecto, presenta una vinculación con la línea de investigación Nº 1: “Producción agroecológica para sostener la soberanía alimentaria”, del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación (PNFA); de la misma manera se vincula con el Plan de la Patria 2013 – 2019 en su objetivo histórico I: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional; y con el Objetivo Nacional 1.4: Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
También se vincula con el objetivo histórico N-2: “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”.
1.2 Diagnóstico integral.
La comunidad El Oasis está conformado por grandes extensiones de terreno dedicados al área agrícola y pecuaria de la zona donde siembran algunos rubros como: yuca, lechosa, frijol entre otros, cuenta con sistema de electricidad, pozo perforado que son necesarios en la producción.
Esta comunidad presenta una variedad de problemas entre los que destacan: Poca producción de ganado, aves, cochinos, debido al alto costo para la producción de los mismos, deficiencia de los nutrientes de la tierra y aunque el parcelamiento cuenta con un pozo de agua, este carece del equipamiento necesario para su funcionamiento.
Cabe resaltar que los problemas antes mencionados, son de gran importancia para los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad porque al resolverlos, les proporcionaría fuentes de empleo y la obtención de ingresos económicos.
1.2.1 Herramientas para la identificación y priorización de problemas.
En la elaboración del proyecto fue necesario aplicar algunas herramientas que son de interés para así identificar y priorizar algunos problemas que se manifiestan en la comunidad; las mismas se presentan en la siguiente tabla.
Tabla N 1.1: Herramientas utilizadas para la identificación y priorización de problemas.
Herramientas para la identificación y
priorización de problemas Descripción
Visitas
Para iniciar el proyecto fue necesario realizar algunas visitas a la comunidad con el propósito de conocer las diferentes actividades que realiza.
...