“Pago de bienes y servicios ambientales”
Pedro CastrilloEnsayo24 de Octubre de 2020
618 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
FACULTAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
11361 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL PROYECTOS
CATEDRÁTICA:
Ing. Lesbia Castellón
Tarea “Pago de bienes y servicios ambientales”
PRESENTADO POR:
Pedro Edgardo Castrillo | 11923148 |
Viernes, 11 de septiembre del 2020
Pago por Servicios Ambientales
El Reglamento Especial para la Implementación de Mecanismos de Compensación por Bienes y Servicios Ecosistémicos define los Servicios Ecosistémicos como “Todos aquellos servicios producidos por las interacciones de los elementos de un ecosistema que generan un entorno favorable y beneficioso para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”. Asimismo, indica que los Bienes Ecosistémicos son “Productos tangibles que brinda la naturaleza directamente aprovechados o pueden ser transformados para su utilización por el ser humano, tales como: madera, agua, suelo, plantas medicinales, alimentos vegetales, semillas forestales y fauna silvestre, entre otros”. El CONABISAH acepta como definición de servicios ambientales “… los que se derivan a partir de las funciones, condiciones y procesos naturales que interactúan en los ecosistemas y agroecosistemas e inciden directa e indirectamente en la protección y mejoramiento del ambiente y al mismo tiempo generan servicios útiles que mejoran la calidad de vida de las personas”. Se utiliza el término “bien ambiental” como sinónimo de recurso natural.
Como se sabe, existen recursos renovables y no renovables. En la Ley General del Ambiente se establece una diferenciación que favorece de mayor manera a los recursos no renovables y dicta que se deben aprovechar de forma que se evite su agotamiento insostenible y los efectos adversos que esto podría producir en el mismo ambiente. Los renovables se pueden aprovechar de acuerdo a utilidad ecológica, económica y social, siempre y cuando sean usados de manera sostenible y equilibrada.
Las circunstancias en cuanto a servicios y recursos ambientales en Honduras se refieren, es caracterizada porque los beneficios económicos son privatizados, mientras que los costos de protección y vigilancia los sustenta la sociedad y el gobierno. De esta manera, los Pagos por Servicios Ambientales pretenden cambiar estos procesos y dinámicas, convirtiéndolos en prácticas justas, logrando que quienes hacen uso de estos bienes y servicios se hagan verdaderamente cargo de sus costos, sepan su responsabilidad ambiental y lo hagan de manera sostenible, evitando de cualquier forma perjudicar el ambiente y el entorno que los rodea, sin importar el rubro en el que se manejen, así sea a nivel empresarial y/o industrial, o como habitantes de pequeñas comunidades, tomando en cuenta la relación costo-beneficio que las personas obtienen del ecosistema.
La Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales, expresa que el criterio fundamental de los Pagos por Servicios Ambientales es la compensación en el lugar de origen del PSA, esto nos quiere decir que la inversión de los recursos económicos obtenidos por el pago de estos servicios se debe dirigir a la conservación del área donde el recaudo fue causado, para asegurar la correcta protección del mismo. En ese sentido, es fundamental que existan ese tipo de esquemas en un país como el nuestro, puesto que es imperante la necesidad de regular el uso indiscriminado que se le ha venido dando a los recursos naturales, sin embargo, aunque estos esquemas y procesos han tenido existencia desde hace algunos años, se siguen reflejando consecuencias de la incorrecta aplicación que se le ha ejecutado a los mismos
...