Pandillerismo
tuntunita10 de Junio de 2014
557 Palabras (3 Páginas)488 Visitas
Pandillerismo
El pandillerismo es un problema que ha crecido día con día, en todo lugar. El cual desata muchos más problemas que afectan a la comunidad, como lo son: la inseguridad, drogadicción, miedo y una mala percepción sobre la comunidad en la cual existe este gran problema.
Es un problema que se ve presente pues hoy en día se vive prácticamente, si no en todas, en la mayoría de las comunidades, no solo de la ciudad, si no, que hasta del país entero.
Sin duda alguna un problema bastante complejo debido a los incontables problemas que arrastra consigo, y por ende las graves consecuencias que trae a todos los que habitamos en la comunidad.
• DEFINICION
— Una pandilla se define como un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros.
— Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos.
— "una asociación auto-formada de pares, unidos por intereses comunes, con liderazgo identificable y organización interna, que actúan colectiva o individualmente para lograr efectos específicos, incluyendo el desarrollo de una actividad ilegal y el control de un territorio, instalación o empresa en particular. Esto usualmente incluye la actividad delictiva.
• ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Una gran variedad de bandas, como La Orden de los Asesinos, los Thuggee de India, las tríadas chinas, los Snakehead, la Yakuza, la mafia irlandesa, los forajidos del Viejo oeste, la mafia judía, la mafia rusa y la mafia italiana han existido por siglos.
— Muchos niños pobres y huérfanos sobrevivieron al unirse a las pandillas de carteristas controladas por criminales adultos.
— En 1850, se registraron más de 200 guerras de pandillas disputadas en gran parte por pandillas juveniles. Todas las principales ciudades de Época victoriana en el siglo XIX tenían pandillas.
— Estas primeras pandillas eran conocidas por muchas actividades criminales, pero en la mayoría de los países no podrían beneficiarse del tráfico de drogas antes de que estas fuesen consideradas ilegales por leyes como la Convención Internacional del Opio de 1912 y la Ley Volstead de 1919.La participación de las pandillas en el tráfico de drogas aumentó durante los años 1970 y 1980, pero algunas bandas siguen teniendo una participación mínima en el comercio.
• PROBLEMÁTICA ACTUAL
Actualmente el pandillerismo se ha diversificado y hoy muchos grupos, algunos incluso muy bien armados proliferan en nuestro país diversos grupos que se autodenomina, Cholos, Raperos, Tepiteños, Maras Salvatruchas , etc. han tomado la forma de una hermandad del crimen, con rasgos de una fraternidad violenta, y con una violencia nunca antes visto pero, visto la forma social.
Las pandillas proliferan en 24 de los 32 estados de nuestro país, mientras que el estado no toma esto como un problema de seguridad nacional, y lo ha dejado proliferar durante años y estamos viendo las consecuencias de esto, pandillas violentas y que infunden pánico colectivo.
Muchos integrantes de los grupos Mara Salvatrucha y Mara 18 aprovecharon la destrucción y el caos provocados a comienzos de octubre por la tormenta tropical Stan en el sur de México, frontera con Guatemala, para desde allí adentrarse hacia el centro de este país de América del Norte, señala un documento del Ejército filtrado a la prensa local.
...