Pandillerismo
loya1 de Octubre de 2012
8.250 Palabras (33 Páginas)892 Visitas
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
CAMPUS LEÓN, GTO.
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA Y TÉCNICAS PERICIALES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
El Pandillerismo y las Drogas en León, Gto.
Maestra: Lic. Ma. Dolores Ramírez
Semestre: Segundo
Salón: Único
Alumno: José Luis Loya Sales
CONTENIDO
TEMA 1 LAS PANDILLAS
1.1 Historia……………………………………………………………………..3
1.2 Pandillas Sobresalientes…………………………………………………5
1.3 Estadísticas de Detenciones y Averiguaciones…………….………….6
1.4 Sanciones………………………………………………………………….8
1.5 Graffitis……………………………………………………………………..9
1.6 Tatuajes…………………………………………………………………..12
1.7 Música……………………………………….……………………………15
Tema 2 LAS DROGAS
2.1 Las Drogas……………………………………………………………….17
2.1.1 Dependencias de las Drogas…………………………………..17
2.2 Historia……………………………………………………………………18
2.3 Clasificación de las Drogas....………………………………………….19
2.3.1 Por sus Efectos………………………………………………….19
2.3.2 Duras y Blandas…………………………………………………21
2.3.3 Legales e Ilegales……………………………………………….22
2.4 El Alcohol…………………………………………………………………23 2.4.1 Historia……………………………………………………………23 2.4.2 Efectos del Alcohol………………………………………………24 2.5 La Marihuana…………………………………………………………….25 2.5.1 Efectos del Consumo……………………………………………25 2.5.2 Estudios de la Marihuana………………………………………27 2.6 La Cocaína……………………………………………………………….28 2.6.1 Efectos de la Cocaína…….. …………………………………...28 2.7 La Legalización de las Drogas……...…………………………..……..30 2.7.1 A Favor de la legalización……………………………………30 2.7.2 En Contra de la Legalización…………………………………..32 3.1 Conclusión……………………………………………………………..…36 4.1 Bibliografías………………………………………………………………37
LAS PANDILLAS
Pandilla: Grupo de individuos envueltos en actividades delictivas; tienen un nombre en común y una estructura jerárquica organizacional.
HISTORIA DE LAS PANDILLAS
1910-1920.- Levantamientos sociales y migración de Mexicanos al suroeste de Estados Unidos fueron factores determinantes, las pocas oportunidades de empleos fueron aislándolos a los lugares mas indeseables de esa zona.
1926.- Sociologistas documentaron el problema del joven pandillero en los barrios del este de Los Ángeles.
1930-1940.- Llegaron los pachuchos, originados en El Paso Texas, adoptaron su moda en el suroeste, su distintivo estilo de vestir abultado, pantalones sujetados con una clavija, zapatos de charol, sacos hasta las rodillas y gorros con borde “zoor suits”. Son identificados como el modo formal de vestir de los pandilleros en reuniones y fiestas, pero también esa vestimenta es asociada por la policía como la vestimenta típica de un estilo de vida criminal.
1957.- Pandilleros del este de Loa Ángeles California fueron encarcelados en el DUE, instituto vocacional en Tracy, Ca. Se unieron y formaron la pandilla conocida como MAFIA MEXICANA (MEXICAN MAFIA) controlando el trafico de cocaína dentro del instituto, se identificaban así mismos con las siglas E.M.E. o M.M. con el numero 13, así como pequeños tatuajes en la espalda con el numero 3 y en el pecho el numero 1, pequeñas calaveras o víboras.
LA MAFIA MEXICANA formo también otras pandillas dentro del instituto para protegerse, formándose de esta manera un nuevo y poderoso grupo conocido como “NUESTRA FAMILIA (OUR FAMILY), después LA MAFIA MEXICANA cambio sus intereses en el tráfico de cocaína del instituto a las calles, organizando más pandillas para el trabajo en la ciudad.
Los orígenes de las pandillas en México se encuentran en las pandillas latinas de los Estados Unidos, que surgieron a mediados de los años 80 en Los Ángeles, cuando grupos norteamericanos comenzaron a atacar a inmigrantes mexicanos, quienes decidieron crear sus propias pandillas.
En el caso de “Los Sureños” proviene el nombre del sur de Los Ángeles, algunas bandas se agregan el 13 al termino del nombre, el numero 13 representa la letra M del alfabeto y simboliza LA MAFIA MEXICANA que funciona en las prisiones de ese país.
Las pandillas son unos de los problemas más grandes en cuanto a seguridad en el municipio, generalmente están formadas por jóvenes (hombres y mujeres) entre 12 y 25 años de edad y son responsables de actos de vandalismo; inscripciones con aerosol (graffitis); robo a interior de vehículos; robo de vehículos; posesión y consuno de drogas; posesión ilegal de armas blancas y de fuego.
En León, datos oficiales de Seguridad Pública, indican la existencia de más de novecientas bandas, que operan y mantienen presencia de integrantes en casi todas las colonias de la ciudad y destacan:
San Juan Bosco, Piletas, Las Joyas, La Ermita, Vibar, Flores Magón, San Marcos, Los Olivos, León II, Las Hilamas, Chapalita, Linda Vista, San Miguel, La Escondida, Cementos, La Azteca, 10 de Mayo, Parques la Noria, Cerrito de Jerez, Sangre de Cristo, Villas de San Juan, Eyupol, San Felipe de Jesús, Los Ángeles, León I, Deportiva II, Peñitas, Killian, entre otras.
Las pandillas mas problemáticas de acuerdo a sus antecedentes criminógenos y número de integrantes son:
“los run’s”, “los tdk”, “los convers”, “los calas”, “los británicos”, “los wander”, “los colors”, “los niños pobres”, “los sin cerebros”, “los arañas”, “los batos locos”, “los sureños”, “los humees”, “los lobos”, “los niños cacos”, “los ocultos 23”, “los traviesos”, “los diablillos”, “los maras”, etc.
Los pleitos entre estas se han convertido en un dolor de cabeza para la Policía Municipal. Tan sólo de enero a mayo de este año, la corporación detuvo a 11 mil 693 personas por alterar el orden público, la mayoría de los casos fueron arrestados por participar o provocar pleitos entre pandillas.
En promedio, la Policía Municipal arrestó durante este tiempo a 35 personas diarias por enfrentamientos en las calles, es decir, unos 1063 cada mes. Esta cifra nos indica que cada dos horas detienen a 3 personas por este tipo de falta.
Dato preocupante de los pandilleros infractores por riña campal es que son hombres, mujeres y menores de entre 12 y 25 años de edad.
Aunque la Policía Municipal no registra cuántas de esas detenciones corresponden a riñas entre pandillas, fuentes allegadas a la corporación estimaron que entre el 50 y 60 por ciento se derivaron a reportes de pleitos callejeros.
En lo que va del año, hasta el mes de noviembre, la Subprocuraduría de Justicia de León había iniciado 26 averiguaciones previas por homicidios ocurridos en riñas entre pandillas. Cada mes, en promedio, mueren de dos a tres pandilleros leoneses en la calle al término de una riña campal.
Número de asesinatos de pandillas:
Enero 1 Mayo 1 Septiembre 4
Febrero 3 Junio 2 Octubre 3
Marzo 2 Julio 1 Noviembre 5
Abril 3 Agosto 1
El saldo de las riñas suscitadas entre pandillas, no solo deja lesionados y muertos de las mismas bandas, lamentablemente, vecinos ajenos al problema que habitan o pasan por el lugar el momento de la pelea, quedan involucrados, ya sea por daños a sus viviendas o vehículos, lesiones por contundentes, heridos de gravedad y en algunos casos la muerte, como el caso en el que integrantes de la pandilla ‘Los Lobos’ de la colonia San Juan Bosco prendieron fuego a un niño de once años, en una riña campal ocurrida en la madrugada del primero de Marzo. El menor tuvo quemaduras de tercer grado en el 30% del cuerpo y permaneció internado muy grave en el Hospital General Regional.
De acuerdo con testigos, el menor no participaba en la riña, sino que salió de la casa de una tía al ver que ocurría una riña en la calle.
Este caso fue muy comentado y criticado hacia Secretaría de Seguridad Pública, los vecinos de la colonia acusan que no existe seguridad en el lugar, que la policía nunca llega a los reportes o que lo hacen después que todo acabo, lamentablemente la Ciudad de León es muy
...