Pantanos de Villa
gloriaporrasApuntes18 de Noviembre de 2018
2.631 Palabras (11 Páginas)222 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación, se basa en una temática de gran interés que va más allá de la polución del agua en sí, sino que lo contextualizamos mediante un estudio de caso, Pantanos de Villa. Se pretende resolver la siguiente interrogante ¿Cuáles son los problemas que afronta los Pantanos de Villa respecto con el agua?
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos[1]. El agua es un componente esencial en la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, pieza base para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta debido a que es un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Sin embargo, a lo largo de los años la polución del agua (ríos, lagos y mares) está en aumento, existen cuatro vías principales: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.
Para nosotros es un gran problema puesto a que no hay un desarrollo sostenible ni ambientalmente sustentable, es por ello que realizamos un estudio de caso: Pantanos de Villa y los problemas que este tiene en relación con el agua.
Los Pantanos de Villa constituyen un espacio natural de gran valor biológico, recreativo y educacional que ha sufrido un proceso gradual y acelerado de reducción y deterioro por la presión urbana y la construcción de grandes infraestructuras. La presencia de población de bajos y muy bajos ingresos en la zona norte y este de los pantanos y la presencia de población de los estratos socioeconómicos altos en el suroeste, muestran un patrón de apropiación del espacio claramente distinto y conflictivo. El manejo inadecuado del recurso hídrico constituye una de las causas adicionales de deterioro de este hábitat.
Nuestro objetivo principal:
- Analizar y averiguar la relación de los Pantanos de Villa y los problemas que este tiene en relación con el agua
Nuestros objetivos específicos:
- Conocer la información básica de los Pantanos de Villa.
- Analizar el planteamiento del problema.
- Generar un plan de acción para contrarrestar los efectos de dicho problema.
- Explicar los medios de implementación.
La estructura de este estudio, posee tres capítulos:
En la primera etapa, daremos a conocer la información básica de los pantanos de villa así como el planteamiento del problema, es decir, problemáticas relacionas con el recurso natural del agua.
En la segunda etapa, realizamos una propuesta de desarrollo, formulas un plan de acción y medios de implementación.
Finalmente, en la tercera etapa, daremos las conclusiones y recomendaciones respectivas.
CAPITULO I: ANÁLISIS DE ESTUDIO DE CASO
- INFORMACIÓN BÁSICA
1.1.1 Generalidades
El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa representa la única Área Ecológica de Protección Municipal de Lima, destinada a la conservación de la flora y fauna representativa de los humedales costeros. Se localiza en el distrito de Chorrillos, cuenta con una fauna que está representada principalmente por unas 14 especies de peces y algunos reptiles y roedores. Hay 208 especies de aves, de las cuales un 70% son migratorias, la flora en cambio está representada por 67 especies de plantas; es por ello que constituye un espacio importante de biodiversidad.
Es un sitio natural con abundancia en flora y fauna, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado-SINANPE, a cargo desde el 2008 del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, organismo público descentralizado del Ministerio del Ambiente, parcialmente administrado por iniciativa propia por PROHVILLA, organismo de la Municipalidad Provincial de Lima.
1.1.2 Localización
- Situación: Al sur de Lima y forma parte del distrito de Chorrillos - Lima.
- Tamaño: Abarca aproximadamente unos 2.000 hectáreas; de los cuales 285 hectáreas pertenecen a los humedales, es decir permanecen inundados.
- Accesibilidad: Para acceder a Los Pantanos de Villa se toma la Panamericana Sur, vía principal que atraviesa el mencionado pantano, seccionándolo en dos partes más o menos iguales, por medio de transportes masivos. Se recomienda subir por el puente Huaylas.
- Altitud: Altitud promedio de 0 a 15 msnm.
- Límites: Limita con Las Brisas de Villa, El Club Las Garzas Reales, Contry Club de Villa, Empresas varias y otros asentamientos humanos.
1.1.3 Importancia
El aspecto importante de los Pantanos de Villa empieza en que es un área amplia para la recreación de la población limeña y para conservar algo del ambiente natural del valle del Rímac.
Lo mencionado, debería estar por encima de cualquier otro uso posible y ser la base para la conservación de ese ecosistema.
1.1.4 Principales Amenazas
Si bien es cierto, El Estado así como otras instituciones y organizaciones brindan un apoyo para la protección, preservación y conservación de los Pantanos de Villa, existen varias amenazan que ponen en peligro el desarrollo sostenible de dicho ecosistema.
- La contaminación de las fuentes de agua por los pobladores.
- El desarrollo de algunas empresas de la zona contamina el medio acuático de los peces y aves.
- El ruido generado por los vehículos afecta el comportamiento de algunas aves.
- La acumulación de desmontes y desperdicios de la zona urbana adyacente a estos límites.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Identificación del Problema: Contaminación de las aguas de los Pantanos de Villa.
- Capital natural en juego: Agua.
Manejo ineficiente del agua en los pantanos
El manejo inadecuado del recurso hídrico constituye una de las causas adicionales de deterioro de este hábitat. La paulatina reducción de las áreas agrícolas del distrito había eliminado uno de los mecanismos más importantes de recarga del acuífero: el riego agrícola. La localización del humedal, rodeado de zonas residenciales y productivas del distrito, lo somete a distintas presiones de origen típicamente urbano y productivo, como la contaminación por efluentes, emisiones, ruido, desechos sólidos y desmontes. La reducción del área y volumen de los espejos de agua, la profundización de la napa freática, la contaminación de los manantes, el enterramiento del canal Surco, la polución del mar y la vulnerabilidad hidrológica son manifestaciones del manejo ineficiente del agua en los Pantanos de Villa [2].
1.2.1 Vertimiento de desagües directamente a los canales
En este sector se agrupan más 18 asentamientos humanos de Chorrillos, cuyos desagües, en la mayoría de casos, consisten en pozos sépticos, que según los biólogos, terminan contaminando los suelos y las aguas subterráneas[3].
Una de los problemas existentes en los Pantanos de Villa no solo abarca un conflicto ambiental, sino que está ligado a una problemática social y eso se debe a la falta de suministros del servicio de agua potable para el consumo de los asentamientos humanos colindantes, la mayoría de viviendas usan pozos ciegos o simplemente no cuentas con ningún sistema de desagüe.
Los afloramientos de agua son el resultado de la obstrucción del flujo de agua subterránea hacia el mar, por consiguiente, al carecer la población cercana de agua y desagüe sus pozos sépticos y silos colapsan, por afloramiento del agua subterránea.
Anteriormente, había un sistema de drenaje anexado a una serie de canales efluentes que mantenían los niveles de agua en los pantanos bajo control; sin embargo estos canales fueron abandonados a la intemperie. No obstante, hoy en día hoy queda un canal principal, llamado canal Sangradero, que cruza los pantanos y llega hasta el mar pasando por el Country Club de Villa. A pesar de dicho canal, la polución de agua se ha incrementado en los últimos años debido a lo insostenibilidad de flujos de agua.
Las aguas servidas o desagües domésticos representa un negativo impacto respecto a la calidad de agua, gran parte de esta contaminación se da por filtración. Gran parte de los asentamientos humanos carece del servicio de agua y desagüe, es por ellos que sus pozos se filtran y llegan al pantano. En cambio, urbanizaciones como La Encantada y los Cedros de Villas cuentan con suministros de agua y pozos sépticos propios.
1.2.2 Cantidad del agua
Las principales Fuentes de Alimentación a los Pantanos de Villa lo constituyen las aguas subterráneas del valle del río Rímac, que ingresan principalmente por el denominado “Cuello de Villa” y por la quebrada San Juan. Otra fuente de alimentación al acuífero es el canal de Surco por pérdidas en su conducción recarga el acuífero en el tramo de su recorrido de 5.5 Km. por el distrito de Chorrillos. El canal conduce agua con regularidad entre los meses de enero a marzo recogiendo las aguas servidas y los excedentes del riego desde su inicio de los distritos de El agustino, Ate Vitarte, Santa Anita, La Molina, San Borja y Santiago de Surco, con las cuales se riegan áreas agrícolas remanentes de la urbanización.
...