Parasitismo fitopatología
ALANM8Síntesis19 de Diciembre de 2023
3.179 Palabras (13 Páginas)100 Visitas
[pic 1]
PARASITISMO
FITOPATOLOGÍA
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
En la naturaleza, las relaciones entre todas y cada una de las diferentes especies de organismos vienen marcadas por el fin último de la supervivencia. De esta forma, dentro de cada comunidad biológica, las especies tratan de sacar el máximo beneficio, tanto de las relaciones que mantienen con el resto de individuos de su propia especie, como con aquellos otros organismos de especies y grupos diferentes. En este contexto, los organismos parásitos aparecen como expertos del beneficio que pueden obtener de otros organismos, aunque ello conlleve infecciones, daños, y a veces incluso la muerte, de aquellos organismos de los que se benefician.
Si bien el parasitismo entre los animales es muy conocido, lo es mucho menos el que se registra entre las plantas, a pesar de que se calcula que existen unas 3000 especies de plantas parásitas. Una de ellas, conocida como “sombra de toro”, crece en los talares de Magdalena en asociación con el “tala” y el “coronillo”, especies a las que parasita a través de sus raíces. “Sombra de toro” también establece conexiones con raíces de otras plantas de la misma especie (autoparasitismo), como una estrategia para garantizar el aprovisionamiento de agua desde los individuos adultos hacia las plántulas.
[pic 5]
El parasitismo es un tipo de relación entre dos seres vivos, en la cual uno de los participantes, el parásito, depende del otro, el huésped, y obtiene algún beneficio. En la mayoría de los casos de parasitismo el hospedador recibe un daño o perjuicio por parte del parásito en algún momento del ciclo.
En la naturaleza los organismos establecen distintos tipos de relaciones entre sí, una de ellas es el parasitismo. los parásitos son un tipo de depredador que consume sólo una parte de sus “presas” (huéspedes) y que, si bien sus ataques son nocivos, rara vez son letales a corto plazo. Las tenias, el virus del sarampión y la bacteria de la tuberculosis son ejemplos bien conocidos de parásitos, pero también existen plantas parásitas, como los muérdagos.
Las plantas parásitas pueden producir importantes impactos en las comunidades en las que ocurren, alterando su biomasa y modificando su estructura, diversidad y dinámica. Algunas de ellas son consideradas malezas o plantas perjudiciales, ya que parasitan a especies de importancia comercial cereales y leguminosas) provocando pérdidas considerables en las cosechas. Se calcula que existen alrededor de 3000 especies de plantas parásitas distribuidas desde las regiones polares hasta el ecuador. Casi la totalidad de las especies son angiospermas (plantas con flor), las cuales presentan la mayor diversidad de formas de vida entre las plantas terrestres
¿Qué características presentan las plantas parásitas?
Aparentemente la forma de vida parasítica surgió en zonas con escasa disponibilidad de agua y nutrientes. Para sobrevivir en estas condiciones adversas algunos grupos de plantas adquirieron órganos especializados para la absorción, llamados haustorios. Los haustorios conectan los tejidos conductores de agua y nutrientes del parásito con los del huésped, permitiendo al primero absorber los nutrientes obtenidos por el segundo, por lo tanto, la asociación que se establece entre ambos organismos no es superficial como en las epífitas, las que sólo utilizan a otros organismos como sustrato. Algunos de los beneficios que otorga la forma de vida parasítica son: realizar una menor inversión en estructuras (es decir, en el cuerpo de la planta) y en rutas metabólicas; no tener que competir con las especies coexistentes por el agua y, por último, explorar un mayor rango ambiental (esto es, crecer en lugares en los cuales, de otro modo, no podrían desarrollarse).
Las plantas parásitas dependen total o parcialmente de otros organismos para su nutrición; de acuerdo con ello se las clasifica en holoparásitas o hemiparásitas. Las primeras carecen de clorofila y por ende dependen totalmente del huésped para el abastecimiento de agua, nutrientes y carbono fijado. Las hemiparásitas realizan fotosíntesis, pero absorben de los huéspedes el agua y los nutrientes minerales. El caso extremo de holoparasitismo se observa en Rafflesia arnoldii, conocida como “lirio cadáver apestoso” por su olor desagradable. En esta planta todo su cuerpo vegetativo (es decir, raíz, tallo y hojas) está reducido a una red situada dentro del huésped. La única estructura exterior es la flor, que es la de mayor tamaño conocida, llegando a alcanzar hasta un metro de diámetro.
El parasitismo es una condición indispensable para la supervivencia de algunas plantas, denominadas parásitas obligadas. Estas plantas completan su ciclo vital sólo en presencia de un huésped, pudiendo incluso necesitar una señal química del mismo para que germinen sus semillas.
Entonces entendemos que el parasito es todo organismo que vive a costa de otro, denominado huésped u hospedador, durante un periodo de tiempo más o menos largo; por ejemplo, existen diferentes tipos, como son:
- Parásitos facultativos, son de forma libre, pero se adaptan a un determinado huésped;
- Parásitos obligados, dependen necesariamente del huésped.
- Endoparásitos, colonizan el interior del huésped.
- Ectoparásitos, habitan en la superficie del huésped.
- Parásitos patógenos, causan enfermedades en el huésped.
De esta manera entendemos que el Parasitismo es la relación ecológica entre dos organismos en donde uno de ellos, el parásito, depende nutricionalmente de otro, el huésped. Existe parasitismo permanente y parasitismo temporal que se produce sólo en el momento de la alimentación.
-Huésped definitivo: cuando el parásito alcanza en el su madurez sexual o estado adulto.
-Huésped intermediario: cuando sirve para completar el ciclo vital del parásito.
-Parásitos patógenos para el hombre: protozoos (Leishmania, Tripanosoma, Giardia, Tricomonas, Entamoeba, Toxoplasma…), cestodos y nematodos.
¿Cómo se desarrollan el parasitismo?
Los parásitos auto genéticos son del tipo que crecen, se reproducen y mueren en un solo hospedero, se transmiten de manera directa entre los hospederos (por contacto); y están también los Alogénicos que son de ciclos de vida complejos, los cuales requieren más de un hábitat para completar su ciclo de vida, que puede incluir etapas de vida libre, así como otros hospederos.
Instauración del parasitismo o las fases del parasitismo. -
- Contacto parásito-huésped.
-Activo: realizado por la forma infectiva, depende de factores medioambientales.
-Pasivo: de forma accidental, por hábitos de alimentación del huésped.
- Entrada del parásito en el huésped.
-Activa: el parásito segrega sustancias lubricantes, enzimas líticas y contribuye con movimientos vigorosos de penetración.
-Pasiva: se produce generalmente a través de la picadura de diversos artrópodos que actúan como vectores.
- 3. Establecimiento, desarrollo y multiplicación del parásito. El establecimiento requiere que el parásito exprese algunas características adaptadas al nuevo ambiente. Migran a un órgano compatible a sus necesidades de desarrollo (selección de hábitat). Se basa en requerimientos físicos, bioquímicos y fisiológicos del parásito.
Ciclos biológicos de los parásitos.
1. El parásito requiere una sola especie para completar su ciclo, no resiste las condiciones medioambientales y no tiene formas de vida libre.
2. El parásito requiere dos o más especies para completar su ciclo vital, no siendo expuesto al medio ambiente.
3. El parásito puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no presenta formas de vida libre, pero puede exponerse al medio ambiente en formas de resistencia (quistes o huevos).
4. El parásito completa su ciclo vital en distintas especies y presenta formas de vida libre infectivas para sus huéspedes de forma activa o pasiva.
[pic 6]
Suponiendo que un parásito “Es un organismo que se beneficia (obtiene comida) a expensas de otro organismo de diferente especie.” Haciendo hincapié a lo anterior, es por eso que, en muchos casos, el parasitismo está íntimamente relacionado con la patogenicidad. De esta manera se entiende que estas enfermedades afectan y demasiado, como es lo siguiente:
Tejidos afectados:
- Aumento en nivel respiratorio
- Desintegración celular
- Colapso celular
- Marchitamiento
- Absición
- Elongación
- División anormal
- Degeneración de componentes (clorofila)
De esta manera, podemos decir que La Patogenicidad es entonces, la habilidad del parásito para interferir con una o más funciones esenciales de la planta, causando así la enfermedad; y la Patogénesis, es el proceso completo de causa de enfermedad, después de una secuencia de eventos.
...