ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parasitismo

luis...antony19 de Mayo de 2014

2.603 Palabras (11 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 11

l parasitismo es el tipo de asociación y el modo de vida propios de los parásitos. Estos organismos viven a costa de otras especies, de las cuales se alimentan sin llegar a la matarlas.

Con el parasitismo, una de las especies (que actúa como hospedador o huésped) sufre una debilitación de su aptitud reproductiva ante la acción de la otra especie (el parásito), que se beneficia logrando mejorar su propia aptitud reproductiva.

Los parásitos pueden vivir en el interior del hospedador y recibir el nombre de endoparásitos, o residir en el exterior y conocerse como ectoparásitos. Los parásitos que finalmente matan al hospedador se denominan parasitoides.

El parasitismo puede definirse como un proceso que permite a una especie mejorar su capacidad de supervivencia a costa de otra, a quien utiliza para satisfacer sus necesidades básicas. Es importante destacar que la especie que actúa como huésped se ve perjudicada por esta interacción.

A lo largo de las distintas generaciones, la especie parásita termina produciendo transformaciones morfológicas y fisiológicas ya que la interacción queda establecida a partir de la selección natural.

Los propios parásitos pueden convertirse, a su vez, en huésped de una tercera especie, que recibe la denominación de hiperparásito. Se produce, en estos casos, una especie de cadena, donde el hiperparásito explota al parásito, y el parásito hace lo propio con el hospedador.

Los organismos huéspedes suelen desarrollar mecanismos de defensa para evitar el accionar de los parásitos. Ese el caso de las plantas que producen toxinas para disuadir a los hongos parásitos.

Más allá de la biología, se conoce como parasitismo al hábito de aquél que vive a costa de otra persona. Por ejemplo: “Estoy harto del parasitismo de Hugo: si no busca trabajo, lo echaré de la casa”.

Los parásitos y la evolución

Cuando se habla de parásitos, el foco suele centrarse en el daño que éstos causan en sus anfitriones y en su inevitable adaptación a la respuesta inmunitaria. Sin embargo, los hospedadores también deben aprender a convivir con sus pequeños invasores, dado que ellos colaboran con la selección natural; en otras palabras, la población parásita y los organismos en los que residen evolucionan paralelamente.

Este fenómeno tan destacable del parasitismo nos brinda las herramientas para entender, por ejemplo, la mayor frecuencia de aparición del gen de la anemia drepanocítica en las regiones endémicas de malaria. Por lo general, los parásitos escogen a sus anfitriones muy cuidadosamente y en la mayoría de los casos solamente se relacionan con una especie en particular. Además, prácticamente todos los seres vivos, independientemente de su tamaño (incluso los microscópicos), cuentan con un parásito que no comparten con el resto.

Si a esto se suma el hecho de que algunos parásitos son anfitriones de otros, como ocurre en el caso del hiperparasitismo, es correcto decir que la proporción de parásitos en la flora y fauna a nivel mundial es realmente muy elevada.

Cabe mencionar que existe una razón muy concreta para que los parásitos no lleguen a matar a sus huéspedes, y es que dependen de ellos para seguir existiendo y evolucionando. A través de dicha evolución, por ejemplo, la mayoría de los agentes biológicos patógenos (aquéllos capaces de provocar daños o enfermedades en los organismos en los que se alojan, sean éstos animales o vegetales) acaban convirtiéndose en parásitos.

Cuando el lazo entre ambas partes es muy estrecho, puede darse que ambos experimenten un fenómeno denominado coespeciación, mediante el cual el parásito puede buscar una pareja para procrear en el cuerpo del individuo con el cual se aparee su huésped. Se han estudiado casos, como el del virus espumoso de los simios, en los cuales esta relación ha durado millones de años, y es por eso que su observación resulta esencial para la biología.

Lee todo en: Definición de parasitismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/parasitismo/#ixzz2zg92tM5v

Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándole.

La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, muérdago, lampreas, etc.

Parasitismo

«Parásito» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cliente (Roma antigua).

Parasitismo de puesta. El parásito emplaza sus huevos en el nido del hospedador.

El parasitismo es un tipo de simbiosis y tiene una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospederou hospedador) y obtiene algún beneficio; lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación.

Índice

[ocultar]

• 1 Descripción

o 1.1 Procesos de infección parasitarias

o 1.2 Interacciones entre parásitos y sus hospedadores

 1.2.1 Coevolución y coespeciación

 1.2.2 Defensas contra los parásitos

 1.2.3 Inmunoevasión

o 1.3 Pérdida de genes y funciones por evolución

• 2 Clasificación

o 2.1 Tipos de parásitos

• 3 Parasitología

• 4 Véase también

• 5 Referencias

• 6 Enlaces externos

Descripción

Mosquito, un parásito hematófago, infestado a su vez por ácarosparásitos.

El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.

Casi todos los animales poseen algunas especies parásitas. Algunos bastante inesperados. Por ejemplo además de los grupos más conocidos de parásitos (monogéneos,digéneos, cestodos, nematodos, hirudíneos, copépodos) entre los parásitos pueden incluirse algunas especies de percebes, almejas, turbelarios, hidrozoos, aves como elcuclillo e incluso algunos tiburones.

En el proceso de parasitismo, la especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador, hospedante, o huésped .

Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.

El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en períodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.

Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar hiperparásito, un ejempo de ello son los virus satélites, que requieren a otros virus para reproduccirse. Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.

Interacción simbiótica de hormigascon áfidos parásitos sobre capullos deadelfa.

Procesos de infección parasitarias[editar]

Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena salubridad.

Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.

Interacciones entre parásitos y sus hospedadores[editar]

Coevolución y coespeciación[editar]

Otra característica del parasitismo es que si bien el parásito debe adaptarse a la respuesta inmunitaria y, en general, a la vida parasitaria, el hospedador también debe hacerlo. Esto es debido a que la población parásita ejerce una presión selectiva en éste, de modo que huésped y parásito coevolucionan paralelamente a consecuencia del parasitismo. Esto explica, por ejemplo, que el gen de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com