ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parte A. Punto de fusión

Denis Aguilar CarazoInforme23 de Abril de 2016

688 Palabras (3 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 3

Parte A. Punto de fusión:

En el cuadro I se puede observar el orden de menor a mayor según el punto de fusión de las sustancias estudiadas en el laboratorio; esta tendencia tiene varios factores que afectan directamente al punto de fusión.

Una de ellas es la masa molecular, que se dice que si esta aumenta por consiguiente el punto de fusión lo hará también; aunque siempre pueden presentarse excepciones como es el caso del fenantreno, el cual está afectado también por la estructura de la molécula la cual lo le dificulta el empaquetamiento, que es otro factor que incide en el punto de fusión porque entre más empaquetado este más energía se necesitara para llegar al punto de fusión. Además otro de los factores que afectan son las fuerzas intermoleculares, ya que al ser de mayor grado, hay que aplicar mucha más energía o calor para poder romper esos enlaces intermoleculares.1

Los valores recolectados en el caso del Mel-temp si concuerdan con la literatura, pero en el caso del Fisher Johns tienen unas pequeñas diferencias. Se puede decir que esto sucede debido al funcionamiento de ambos equipos, en donde el Mel-temp es mucho más avanzado, y tiene un mejor manejo del aumento de la temperatura además de que cuenta con un termómetro digital que evitara errores de medición como suceden en el Fisher Johns que utiliza un termómetro de mercurio y también es más irregular en el aumento de temperatura.2 El recomendado utilizar un termómetro digital, lo cual indica que se prefiere usar el Mel-temp al Fisher Johns.

No es necesario realizar las correcciones en el punto de fusión por estar a una presión diferente, debido a que el punto de fusión no depende de la presión a la que se encuentre la sustancia, de hecho las presiones de vapor de los liquido y los sólidos son prácticamente las mismas.

Parte B. Punto de Ebullición e índice de refracción

En el cuadro II se puede ver en orden creciente los puntos de ebullición de las diferentes sustancias, esta propiedad física si ve afectada por las fuerzas intermoleculares, en estas se presentan los puentes de hidrogeno, que son las interacciones dipolo-dipolo con más fuerza. En este caso como todos pueden hacer puentes de hidrógeno el punto de ebullición aumenta al aumentar la masa molecular del compuesto; con excepción del agua, la cual presenta el mayor punto de fusión al tener más polaridad que las demás reforzando los puentes de hidrogeno.1

A la hora de realizar la técnica mini para el punto de ebullición se emplea un baño de arena debido a que esta transmitirá más uniformemente el calor y además evitara que la temperatura suba muy rápidamente y el líquido se llegue a evaporar sin saber la temperatura de ebullición. El termómetro se debe poner separado del agua porque si no este nos dará una temperatura mayor al punto de fusión porque estaría midiéndola temperatura del líquido y necesitamos la del vapor que se genera por la ebullición. La temperatura del líquido se estabiliza por unos instantes debido a que la presión del líquido se equilibra con la presión atmosférica.3

Entre los métodos de corrección utilizados en el punto de ebullición, el más exacto resulto ser el nomograma, ya que las correcciones concordaron más con este método. Los otros métodos pueden parecer más exactos que e nomograma al tener una mayor cantidad de cifras significativas.

Es importante realizar las correcciones del punto de ebullición debido a que la presión afecta en esta y nos dará diferente a las de una en condiciones estándar. Con respecto al índice de refracción se corrige por las temperaturas diferentes a las que se pueda estar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com