Participación Social
anamaria09838 de Noviembre de 2014
4.072 Palabras (17 Páginas)169 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Colegio Universitario “Francisco de Miranda”
PNF de Administración, Sección AA6P-102
Cátedra: Participación Social
TEMA IV
SECTORES INDUSTRIALES
Facilitador:
Prof. Bogart Macero
Ponentes:
Chirinos Mirna,
Martinez Ana María, C.I..
Gonzalez Ramón
Caracas, 03 de Noviembre de 2014
INTRODUCCION
En el presente podemos decir que la industrialización es la transformación de la materia prima en los productos elaborados, en donde es uno de los sectores de la economía que ha absorbido mas tecnología y es por esta razón que se ha desarrollado mas que en los otros sectores.
En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, industria pesada y ligera.
Así mismo lo que se entiende por integración social que es todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un determinado país.
Tenemos El fenómeno de polarización, la integración interregional, la política de desarrollo regional, la necesidad de respetar la estructura político administrativa existente y la operatividad en cuanto a crear pocas regiones.
CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES INDUSTRIALES EN VENEZUELA Y LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL PAÍS
El proceso histórico de valorización del capital y de su acumulación ha dado como resultado la combinación de ramas y sectores de producción que constituyen el sistema productivo de Venezuela y entre los cuales tenemos tres tipos básicos de industrias, metalúrgica y química
INDUSTRIA PESADA
En sentido estricto una industria pesada es aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos semi-elaborados. En realidad estos son, en su mayoría, bienes de equipo, pero trataremos esto a parte; por lo que consideraremos, como industria pesada a las de primera elaboración, y como industrias de equipo a las que emplean productos semi-elaborados. En el caso de la industria pesada, de primera elaboración, es aconsejable la instalación de las plantas cerca de las materias primas o en su caso cerca de los puertos a los que llegan. En la industria de equipo, en cambio, el valor añadido del producto aumenta, y el nivel tecnológico necesario es mayor, lo que la libera un poco de la dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales. En la industria pesada distinguiremos, como industrias principales, la metalurgia y la química:
Metalurgia
La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas; excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para el transporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras.
La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento, como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se medía el desarrollo de un país.
Química
La industria química es más variada, ya que utiliza una gama mayor de materias primas: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales entre otros. La elaboración de productos químicos es más compleja, y su nivel tecnológico mayor, por lo que dependen menos de una localización cercana a los recursos.
Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y almacenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el medio. Al igual que la metalurgia, las plantas ocupan mucho suelo industrial. Los trabajadores de estas empresas tienen que estar altamente cualificados, lo que dificulta su traslado. Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, etc. Su dependencia de la tecnología implica que se localicen principalmente en los grandes países industriales. Un tipo de industria química diferenciado es la refinería de petróleo, esencial para las economías capitalistas desarrollada. Son industrias que se sitúan cerca de los grandes puertos de entrada del petróleo o cerca de los yacimientos. Todas ellas producen graves problemas de contaminación, tanto por el peso perdido en el proceso de elaboración como por las grandes cantidades manejadas.
INDUSTRIAS INTERMEDIAS O DE EQUIPAMIENTO
Las industrias intermedia o de equipamiento se dividen en dos grandes grupos entre las cuales tenemos las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación:
Las industrias de construcción van desde la construcción de viviendas a las grandes infraestructuras: Pantanos, carreteras y autopistas, centrales hidroeléctricas, puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la fabricación de productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos industriales.
La metalurgia de transformación: Es todavía más compleja. Simplificando, se pueden distinguir las industrias productoras de utillaje industrial; la fabricación del material para los transportes pesados: construcción naval y ferrocarril; la fabricación de automóviles, aviones y material agrícola; y la fabricación de material eléctrico para otros usos. En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como maquinaria necesaria para la producción.
INDUSTRIA LIGERA
La industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias primas y productos semi-elaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas destacan: la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc., pero su variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado. Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y su localización depende, sobre todo, de la cercanía de un mercado consumidor. En general consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja. Por lo común, el mercado de la industria pesada son otras industrias, mientras que el mercado de la industria ligera es el público. La prosperidad de la industria ligera depende de la tasa de consumo interno del mercado. Esta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis económicas, aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta menos mercancía. A partir de la clasificación por sectores económicos formulada por el economista Colin Clark, puede entonces afirmarse que la estructura económica venezolana es “Trifásica”, es decir, descansa sobre tres sectores de elevada importancia económica; estos sectores son:
SECTOR PRIMARIO: Las actividades correspondientes a este sector, son comúnmente denominadas también como “Operaciones Extractivas”. En Venezuela durante el año 2000, aproximadamente un 15% del producto Interno Bruto total del país, fue producido por el sector primario; entre las principales actividades económicas incluidas en este sector se encuentran:
Actividades Agropecuarias: Incluyen cultivos, ganadería, silvicultura, avicultura, entre otros.
Actividades Mineras: Extracción de Minerales y metales: como el Hierro, Oro, bauxita, entre otros.
Actividades de Extracción de Hidrocarburos: Incluye la obtención de Petróleo, gas natural, asfaltos, bitúmenes, entre otros
Actividades Forestales: Plantación y corte de maderas, extracción de Pulpa, así como el aprovechamiento de productos secundarios como el Látex, el chicle, carbón vegetal, entre otros.
SECTOR SECUNDARIO: El sector secundario comprende principalmente la actividad industrial. Este sector aportó en el año 2000, un equivalente al 32% del producto Interno Bruto de Venezuela. EL sector secundario
...