Pato Mexicano
meslie28 de Abril de 2013
588 Palabras (3 Páginas)363 Visitas
Se registró, entre septiembre de 1994 y marzo de 1995, el uso de embalses por el pato mexicano (Anas
diazi Ridway, 1886) en la región de El Llano, entre Aguascalientes y Jalisco en México. El objetivo de este
estudio fue determinar cuáles embalses son seleccionados o evitados por esta especie, con base en un
análisis de uso-disponibilidad de cuerpos de agua. Los resultados sugieren un uso superior al esperado de
los bordos, los cuales se utilizan para almacenar agua que se extrae por bombeo para irrigación, durante el
otoño y parte del invierno. Este tipo de almacenamiento de agua puede ser importante para la continuidad
del ciclo vital del único anátido residente del Altiplano mexicano. La evaluación e identificación de los
cuerpos de agua que son utilizados por encima de su disponibilidad, permitiría proponer estrategias para
la conservación y aprovechamiento sostenible de esta especie.
Palabras Clave: Pato mexicano, Anas diazi, uso de hábitat, Aguascalientes- Jalisco, México.
ABSTRACT
The use of dams by the Mexican duck (Anas diazi Ridway, 1886) was documented between September
1994 and March 1995, in the region of El Llano, located in Mexico between Aguascalientes and Jalisco. The
objective of this study was to determine which type of dam is more frequently used by this species, based
on a use-availability water analyses. The results point out a superior use than expected of the reservoirs
used as water storage which are pumped for irrigation, throughout fall and part of winter. These dams can
be vital for the breeding of ducklings in Mexico. The identification and evaluation of the dams which are
more frequently used by the Mexican duck will allow developing strategies for their conservation and
sustainable use.
Key words: Mexican duck, Anas diazi, habitat use, Aguascalientes-Jalisco, Mexico.
INTRODUCCIÓN
Anas diazi se conoce en México como pato mexicano o pato triguero y es
probablemente una raza del pato de collar (Anas platyrhynchos Ridgway), el más
Medina-Torres et al.: Pato mexicano en el Llano
164
común de todos los patos del Hemisferio Norte y ancestro de muchos patos domésticos
(Peterson & Chalif 1989, Kaufman 2005), aunque Aldrich & Baer (1970) y McCraken
et al. (2001) la proponen como una especie diferente. Dicho pato se considera como
endémico de México y está en el listado de especies o subespecies amenazadas por la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 (DOF 2002). A este anátido no se le
considera una especie migratoria, porque la mayor parte de su población es residente
del Altiplano y del centro de México, pero durante el año, puede cambiar de un lugar a
otro en busca de embalses para cubrir sus requerimientos de alimentación, reproducción,
y refugio. Estos desplazamientos, locales o regionales, son temporales de acuerdo a la
disponibilidad de agua y alimento (Williams 1980, Cisneros 1985), o necesidad de otros
recursos como una buena cobertura herbácea para anidar (Mellink 1994).
El pato mexicano se distribuye a lo largo de ríos y lagos del Altiplano Central
Mexicano y llega hasta Chihuahua, sur de Arizona, Nuevo Mexico y Texas, por la parte
oriental de la Sierra Madre Occidental y la cuenca del Río Bravo (Ohlendorf & Patton
1971, Tomlinson et al. 1973, Palmer 1976, Hubbard 1977, Williams 1980, Cisneros
1985), pero también se le puede encontrar en Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de
México, Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala (SEDUE 1989) y posiblemente en otros
estados del sur como Oaxaca y Veracruz.
Bellrose (1976) refiere que, en el norte de México y sur de los Estados
...