ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Bolivariano

gilmog197314 de Junio de 2014

3.439 Palabras (14 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOILIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNVERSITARIA

UNVERSIDAD EXPERIMENTAR DE LOS LLANOS

“ROMULO GALEGOS”

Und. Curricular

Bachilleres:

Doctrina Política Bolivariana Silvia Toledo C.I: 19.972.619

Geraldo Colmenares C.I: 26.613.765

Profesor: Edgardo de la Rosa C.I: 23.951.649

Oswaldo Berroteran Silvio Martínez C.I: 20.247.493

Emaus Arteaga C.I: 22.294.239

1er Año Derecho Miguel Camaripano C.I: 16.045.920

Sección: 11 Luis Piña C.I:

Aula: 08 Erwin Mogollón C.I: 25.349.517

San Juan de los Morros

Junio 2014

INDICE

INTRODUCCION

La metáfora del tiempo histórico ha servido para conjugar en una misma cronología los hechos de la Independencia de América y la vida de un hombre: Simón Bolívar. Esta circunstancia particular ha dado lugar al relato estéril de una odisea heroica que, en medio de batallas y frases memorables, impide la comprensión de los acontecimientos en su contexto de emergencia y posibilidad. En virtud de ello, Simón Bolívar permanece en la memoria como "El Libertador de América", sin que el resto de su vida y obra hayan sido apenas evocados y mucho menos comprendidos.

El pensamiento Bolivariano con el pasar del tiempo ha permanecido vigente encontrándolo plasmado en nuestra carta magna, el preámbulo y los principios fundamentales, siendo constantes, y en el presente de América latina. Estos pensamientos han desbordado definitivamente las fronteras de simples referencias éticas para convertirse en formulaciones políticas: la probidad en el manejo de los dineros públicos, la conservación de los recursos naturales, incluida la flora, la fauna y el agua, y la necesaria unidad “hispanoamericana”, por la defensa e la soberanía nacional de nuestros países frente a los estados unidos.

Bolívar vio con claridad el condicionamiento que los poderes mundiales imponían a los conflictos regionales. Así mismo, percibió la dominación económica, bien formando parte de la dominación política, o independientemente de ella, y además, aunque parezca un contrasentido, tuvo una visión humanista de la guerra.

Es en este intento, cuya versión más acabada fue el "proyecto de la Gran Colombia", donde el Libertador muestra los distintos rostros que el olvido ha pretendido acallar, y donde el rescate de las aspiraciones y desaciertos del hombre por encima de las virtudes del "héroe de la patria" es necesario no sólo para visualizar la Independencia de América como un proceso llevado a término por una multiplicidad de causas, sino fundamentalmente para comprender las circunstancias que llevaron a Bolívar a convertirse en "el fundador de la Patria" cuando menos lo esperaba, y en el "Dictador de Colombia" cuando menos lo deseaba. Quizá todo ello pueda servir también para explicar por qué, hoy en día, a casi doscientos años de su desaparición, Simón Bolívar sigue siendo el presente de América.

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO

“Es en nuestra opinión, que el fundamento de nuestro Sistema de Gobierno, depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida… Que los hombres nacen todos iguales con derechos iguales a los bienes de la sociedad; esta sancionado por la pluralidad en los sabios, como también lo está, que no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y no lo son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. E aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad mas liberalmente establecida.

Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, como lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen estas deferencias por que colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicio, las virtudes, les den una igualdad ficticia, propiamente llamada política social…” Simón Bolívar.

Par nosotros los latinoamericanos, Simón Bolívar es quizás el caso más extremo. La independencia fue obra de su “genio”, que explica la magnitud del hacho y sus consecuencias. El Libertador es el paradigma de esos “patriotas” superhombres que “nos dieron “la libertad, con una mítica acción bélica que asombro a la humanidad. Las complejas realidades de veinte años de guerra independentista se reducen, al fin y al cabo, a la participación individual y a más tardar, también de sus tenientes.

Para que esta visión se mantenga, han contribuido, no solo los sistemas educativos, sino también una tendencia a la simplificación que caracteriza al sentido común del pensamiento dominante. Pero no por enraizada y persistente que sea esta manera de ver las cosas es verdadera. Porque la acción de los individuos es la historia no la determina; porque sus acciones personales pueden ser cabalmente comprendidas solo en el marco de los grandes movimientos sociales en que los actores son colectivos. Por eso el esfuerzo de los estudios bolivarianos debe orientarse en buena proporción, a enmarcar su acción y su pensamiento en el contexto social en que se dieron.

Por eso tiene gran relevancia acercarse al bolivarianismo tratan de de hacer confluir en su análisis el conocimiento biográfico del Libertador, las condiciones generales de la sociedad latinoamericana que le toco vivir, en otros términos, un marco social de la independencia y un esbozo de su pensamiento político.

Ahora bien, hoy día el pensamiento Bolivariano está vigente, ya que en nuestra constitución lo encontramos establecido en el preámbulo de esta y en los principios fundamentales.

Bolívar con sus grandes pensamientos revolucionarios, se caracterizo por la puesta en marcha de sus ideales, para la consolidación de una América libre, capaz de auto sustentarse, logrando la mayor cantidad de beneficios y felicidad de sus conciudadanos, la integración de las naciones en busca de soluciones comunes a los problemas que les son inherentes por venir de una colonización.

VIGENCIA HISTORICA

Nuestro Libertador Simón Bolívar es la raíz principal del árbol de las tres raíces. Sus gestas de revolucionario visionario y sus conquistas políticas constituyen uno de los grandes legados de la historia latinoamericana y universal. En él se conjugan todas las virtudes del autentico revolucionario: el gran militar y estratega, el líder inigualable, el pensador social y el estadista, nos lega también si poderoso pensamiento revolucionario, el cual ha sido adaptado a las circunstancias actuales, guía al pueblo venezolano en la senda de la revolución bolivariana.

En su vertiente social y política, el estallido de la crisis de la sociedad colonial venezolana permitió en su momento la maduración de un conjunto de situaciones que merecen destacarse. En primer término, la guerra facilitó la decantación de las llamadas "ideas francesas" hasta convertirlas en ideas bolivarianas, es decir, en ideas nacionales. Dicho de otro modo, las consignas de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad que alimentaban el ideario claramente burgués de la Revolución Francesa fueron reelaboradas por la elite política que acompañaba a Simón Bolívar, quien, al analizar las consecuencias sociales que produjera la difusión de dichos postulados entre los esclavos, los pardos y los indígenas, encontró en el cuerpo de los militares republicanos al sector social que le permitió cumplir con el doble propósito de crear una república independiente y, al mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los individuos integrantes de la sociedad de ese momento, con respecto a la libertad, la igualdad y la propiedad.

Su ideario convoca también a los pueblos de América Latina a luchar juntos por nuestra segunda independencia y por una integración solidaria. Convoco a todos los pueblos bajo un mismo proyecto libertario, basado en una democracia verdadera de libertad, igualdad y justicia. En 1812, señalo en el Manifiesto de Cartagena: “Yo soy del sentir y el pensar que mientras nos centralicemos nuestros gobiernos americanos, nuestros enemigos obtendrán las ventajas mas completas; seremos envueltos indefectiblemente en los horrores de las disecciones civiles y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infectan nuestras comarcas.

El pensamiento de Bolívar y por supuesto la acción está presente en todos los aspectos de la revolución permanente del pueblo venezolano. La proyección de su pensamiento define el carácter latinoamericano del proyecto a desarrollar, y pone de relieve la necesidad de lograr la independencia política no solo de Venezuela, sino también de los países latinoamericanos y caribeños. Su ejemplo, su concepción de la unidad latinoamericana, sus lecciones están hoy más vivas que nunca, y sus banderas son enarboladas en Venezuela y en toda América latina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com