ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento

paolaguerre23 de Abril de 2015

5.323 Palabras (22 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 22

Caracterice el positivismo de Comte:

Comte, establece que la única realidad existente es la que puede someter a hechos palpables mediante los sentidos y comprobables prácticamente, dando origen al descubrimiento de leyes naturales consideradas como principios ordenadores del mundo y que tiene que ver con la doctrina, Plantea tres estadios teológicos, el estadio metafísico y el estadio positivo

También fundamenta una mirada unificada en las ciencias y realiza una clasificación en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Refuta como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica.

Comte fue el primero en utilizar el término sociología para referirse a la sociedad

b.- ¿En qué consiste la explicación dialéctica, según Marx y Engels?

reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento

toda la realidad social está sometida al movimiento dialéctico que significa

un proceso permanente de contradicciones

La explicación dialéctica, según Marx y Engels puntualiza la materia como la esencia de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma. El marxismo le da mucha importancia al materialismo. Luego lo ratifica Engels, dado a la premisa a las posiciones materialistas y ve los conceptos en el cerebro como imágenes de los objetos reales, en vez de considerar a estos de tal o cual fase del concepto absoluto. La tesis central consiste en: conocer la realidad debe partir de la estructuras sobre los individuos.

¿Cómo se expresa el movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad?

El movimiento dialéctico en la naturaleza y en la sociedad en el proceso dialéctico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre sí en una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre su causa. Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad recíproca. Pero, en la sociedad concreta nada está totalmente determinado, menos aún, las formas que tomará la relación entre la acción y la correspondiente reacción

Esta concepción se sustenta en los siguientes fundamentos:

1.- La realidad existe al margen de la voluntad de los hombres

2.- Está determinado en el modo de producción, es decir en la forma cómo los hombres satisfacen sus necesidades en diferentes etapas del desarrollo social (comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista).

3.- Existen relaciones de asimetría entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, lo que determina la existencia de clases sociales, propiedad privada y Estado como un aparato súper estructural que regula dichas relaciones.

4.- En las contradicciones de clase que se establece entre la burguesía y el proletariado.

5.- Epistemológicamente, los rasgos de la dialéctica materialista de Marx se sustentan en:

a) Idea/materia; para Marx el hombre no puede ser definido por una idea sino a través de lo social.

b) La concepción de historia, para Marx el núcleo central de la concepción de la historia está centrado en el trabajo como clave para comprender la historia: El trabajo como tal, el objeto de trabajo y los medios de trabajo.

c) La primacía de las fuerzas productivas.

d) La práctica de la lucha de clases.

¿Cuál es la relación entre la realidad concreta y la conciencia?

En cuanto a la realidad concreta y la conciencia la base económica o estructura o realidad concreta, determina la conciencia o el aspecto súper estructural.

c.- ¿Qué busca la explicación funcionalista? Señale un elemento social (conducta, práctica social, ideología, creencia, etc.) que, según su opinión, puede ejercer una: a. función positiva sobre el grupo social en el cual se da ese elemento; b. una función negativa (disfunción).

Partiendo de que el empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista; es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables. De esta manera la realidad está formada por todo aquello medible integrado en la experiencia. En ese sentido el funcionalismo se puede ver desde dos perspectivas: “una como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones y otra, como análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los sistemas sociales”.

Por su parte los sociólogos en la metodología de la investigación (Malinoswski)Funcionalismo Absoluto: Considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital tiene una tarea de llevar a cabo, constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la Integración de la sociedad y (Merton) Funcionalismo Relativizado: acepta la funcionalidad de la sociedad, pero la armonía total, no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones.

Elemento Social: “La Amistad como proceso social”:

Establece que las personas con opiniones similares en asuntos políticos, raciales, estéticos, etc.

Función positiva: Homofilia (tendencia a la amistad entre personas con valores similares)

Función negativa: Heterofilia (tendencia a la amistad entre personas con valores diferentes).

d.- ¿Cuál es el concepto de teoría y de explicación en Popper? ¿Qué tareas deberían cumplir las ciencias sociales, de acuerdo con este autor?

En la densa obra de Popper se pueden apreciar características singulares de su epistemología que le obligan a adoptar determinadas posiciones ideológicas y valorativas como su defensa al liberalismo económico. Popper en contraposición al método inductivo y su vía de verificación, formularía la teoría de la falsación, caracterizada por la utilización de un método deductivo, donde la verificación negativa no busca hechos que confirmen la hipótesis, sino hechos que tengan un comportamiento diferente; el buscar éstos hechos de forma sincera es parte de la honestidad intelectual.

Popper conecta de esta forma la teoría y la práctica; la formulación teórica de carácter hipotético busca imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas como es el propósito de los inductivistas, en la contrastación el mundo real le responde a través de la falsación si se encuentran hechos contrarios a la formulación hipotética o con la aceptación temporal de la teoría si la misma a pesar de tener un conjunto no vacío de posibles falsadores, no se ha llegado a falsear empíricamente.

En "La teoría de la ciencia desde el punto de vista teórico-evolutivo y lógico", Popper presenta las siguientes tesis que fundamenta una orientación objetiva de la actividad científica:

Las ciencias naturales y las ciencias sociales parten siempre de problemas.

El esquema de tres etapas (a- el problema, b- intentos de solución y c- eliminación) también es aplicable a la ciencia.

e.- Dé dos ejemplos de explicación estadística.

Los últimos resultado estadísticos proporcionados por el INE, indican que el consumo de alimentos fue menor durante 2010 con respecto al año 2009, la relación de las variables indica que a menor ingreso, menor consumo, por lo que se puede concluir que el nivel de ingresos económicos es una variable determinante para el consumo de alimentos.

El personal docente en las universidades nacionales se ha incrementado notablemente en los últimos años. Por ejemplo, el rápido incremento del personal docente en el período 1999-2004 se debe, sustancialmente, al aumento en el número de profesores de la Universidad Simón Rodríguez (UNESR). Esta casa de estudio, en el año 2003, registraba el 1,43% del personal docente de todo el sistema educativo superior. Para el año 2004 este porcentaje se incrementó, representando entonces casi el 20% del total. En el año 2003 la UNESR contaba con 1.052 docentes, en el año siguiente pasó a contar con 23.408 profesores.

f.- ¿Qué diferencias existen entre el concepto de comprensión (verstehen) de Weber y de Schutz?

La palabra alemana para comprensión es verstehen; hay investigadores para los cuales la verstehen debe considerarse a nivel de los individuos, mientras que otros interpretan el concepto como una técnica para comprender la cultura, con carácter macro; en este caso, el autor indica que Weber le daba a ese término un uso especial en sus investigaciones, lo que hacía de esto una de sus más famosas, y sin duda la más controvertida, de sus aportaciones a la metodología de la sociología contemporánea, considerándolo como un estado subjetivo. Por otro lado, la sociología fenomenológica de Schutz se centra en el fenómeno de la intersubjetividad; lo qua hace al mundo común para todos los hombres haciendo que los problemas de la sociología, como disciplina científica, se concentren en la relación del individuo con la sociedad.

¿En qué consiste la interpretación en el interaccionismo simbólico?

El interaccionismo simbólico es calificado como la escuela más triunfante de la sociología interpretativa, el cual comparte las ideas básicas de la hermenéutica, (observación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com