ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perforacion Y Voladura

Ismit27 de Octubre de 2014

8.062 Palabras (33 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 33

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA

ASIGNATURA : PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

DOCENTE : ING. VICTOR A. ARAPA VILCA

ALUMNOS : ALVARADO HUACCHA, Ángela Roxana

CABANILLAS ESTRADA, Robert Daniel

CUEVA SÁNCHEZ, Richard

GARAY VERA, Henry Edinson

GONZALES RAFAEL, Luis Edwin

REQUEJO ILATOMA, Nilton

SÁNCHEZ ARAUJO, Trinidad Emérita

CICLO : IV

Cajamarca, octubre de 2012

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

Las rocas ígneas están compuestas de minerales; por lo tanto, el estudio de las rocas requiere de un conocimiento previo de los minerales formadores de rocas. Aunque se conocen 1,700 minerales, aproximadamente 50 de ellos son formadores de rocas, de los cuales 30 son los más comunes. Una característica notable de las rocas ígneas es el muy pequeño número de minerales de que están compuestas. Por esta razón, la investigación de las rocas ígneas requiere la determinación de unos cuantos minerales comunes solamente. Ciertos óxidos, titanatos, fosfatos, fluoruros y otros silicatos pueden estar presentes en cantidades pequeñas, pero carecen de importancia para determinar la composición macroscópica de las rocas.

RESUMEN

INDICE

Tema pág.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Título 3

Objetivos 3

Planteamiento del problema 3

Justificación 3

Hipótesis 3

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Composición mineralógica de las rocas ígneas 3

Minerales que constituyen las rocas ígneas 4

Substitución Atómica 7

Estructura de los minerales silicatos 8

Grupo del olivino 15

Grupo del piroxeno 16

Grupo de la mica 20

Petrología de la sílice 22

Petrología de los feldespatos 24

Petrología de los feldespatoides 32

Otros minerales 34

Bibliografía 36

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

TITULO

“ELABORACIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO SOBRE EL TEMA PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA”

OBJETIVOS

Objetivo general

Describir la composición, estructura y clasificación de las rocas ígneas.

Objetivos específicos

Determinar los minerales primarios, secundarios y accesorios que componen las rocas ígneas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De que están compuestas las rocas y que importancia tienen los minerales en la clasificación y denominación de éstas?

JUSTIFICACIÓN

Es importante estudiar las rocas porque son las que constituyen la corteza terrestre, además contienen muchos de los minerales que son necesarios para el hombre.

HIPÓTESIS. Las rocas están constituidas por minerales, y depende de estos para poder clasificarlos, como también las propiedades físicas, químicas y ópticas de las rocas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas están compuestas de minerales; por lo tanto, el estudio de las rocas requiere un conocimiento previo de los minerales formadores de rocas. Aunque se conocen 1700 minerales, aproximadamente 50 de ellos son formadores de rocas, de los cuales 30 son los más comunes. Una característica notable de las rocas ígneas es el muy pequeño número de minerales de que están compuestas. Por esta razón, la investigación de las rocas ígneas requiere la determinación de unos cuantos minerales comunes solamente. Ciertos óxidos, titanatos, fosfatos, fluoruros y otros silicatos, pueden estar presentes en cantidades pequeñas, pero carecen de importancia para determinar la composición macroscópica de las rocas.

MINERALES QUE CONSTITUYEN LAS ROCAS IGNEAS

Los minerales constitutivos de las rocas magmáticas pueden dividirse generalmente en dos grandes grupos:

Minerales primarios, cristalizados durante la fase ortomagmática.

Minerales secundarios, cristalizados en etapas magmáticas tardías (por procesos hidrotermales), o en etapas posteriores a la consolidación magmática (mediante procesos de alteración y metamórficos).

Si se atiende su coloración, tanto los minerales primarios como los secundarios pueden a su vez dividirse en leucocráticos y melanocráticos.

Los minerales leucocráticos se caracterizan como su nombre indica, por presentar colores claros, característica que cumplen la mayoría de los silicatos. Tradicionalmente se emplea el término félsico (que provienen de feldespato y cuarzo) para referirse a este tipo de minerales, como por ejemplo el cuarzo, la ortosa, albita, anortita, los feldespatoides y la moscovita, entre otros.

Los minerales melanocráticos se caracterizan por poseer un color oscuro.

MINERALES PRIMARIOS

Si se atiende a la abundancia con la que se presentan los minerales primarios en las distintas rocas, estos pueden subdividirse a su vez en minerales principales (que constituyen porcentualmente la mayor parte de la roca) y accesorios (cuando se presentan en una cantidad inferior al 5% en volumen).

Como el concepto de mineral principal o accesorio sólo atiende a la abundancia relativa de las distintas fases minerales en una roca concreta, la génesis de éstas se encuentra directamente relacionada con la composición química y el ambiente de cristalización (presión y temperatura) reinantes. Un mineral puede aparecer como componente principal de una roca mientras que en otro tipo sólo aparece como accesorio. Por ejemplo, la calcita y la dolomita aparecen como minerales principales y casi exclusivos en las carbonatitas, mientras que en el resto de las rocas ígneas lo hacen normalmente como minerales accesorios.

MINERALES PRIMARIOS PRINCIPALES

Los minerales leucocráticos que constituyen mayoritariamente las rocas ígneas están incluidos en el grupo de los tectosilicatos (cuarzo, feldespatos alcalinos, plagioclasas, moscovita y feldespatoides); los minerales melanocráticos, ricos en elementos ferromagnesianos (hierro, magnesio y titanio), son tanto más abundantes cuanto mayor es la basicidad.

Los minerales melanocráticos más comunes en las rocas ígneas son ciertos silicatos, cuyas especies minerales presentan una importante coloración (olivino, piroxenos, anfíboles y ciertas micas como la biotita y flogopita).

MINERALES ACCESORIOS

El pequeño tamaño que suelen presentar este tipo de minerales, dificulta su identificación a simple vista, de manera que se hace necesario el empleo del microscopio petrográfico. La presencia de estos minerales en las rocas magmáticas aporta una gran cantidad de datos relativos a la composición química y las condiciones de consolidación en la roca, muy empleados en los estudios petrogenéticos.

Los minerales accesorios más comunes en las rocas ígneas son la andalucita, sillimanita, granate, turmalina, calcita, turmalina, circón, apatito, esfena, espinela y los óxidos de hierro y titanio (rutilo, hematites, magnetita, ilmenita).

MINERALES SECUNDARIOS

Los minerales secundarios más comunes en las rocas ígneas son los anfíboles (tremolita, actinolita), epidota, clinozoisita, cloritas, zeolitas, serpentinas, pinnita y iddinsita. Los dos últimos no son minerales propiamente dichos, sino unos agregados cristalinos de escala microscópica, resultado de la alteración hidrotermal de minerales primarios, en el caso de la pinnita por alteración del olivino y en el de la pinnita, por alteración de la cordierita.

SUBSTITUCIÓN ATÓMICA

Muchos minerales de silicatos son muy variables en su constitución química a causa de la posibilidad de substitución atómica de un elemento por otro en el armazón estructural de un mineral.

Inicialmente fue descrita en función de la disolución sólida o de cristal de mezcla o mixto, lo cual implica la presencia, en un cristal homogéneo sencillo, de moléculas de dos o más sustancias. Por ejemplo: el olivino común puede describirse como una disolución sólida de moléculas de Forsterita 〖Mg〗_2 〖SiO〗_4 (Fo) y moléculas de Fayalita 〖Fe〗_2 〖SiO〗_4 (Fa): la composición precisa de cada muestra de olivino puede establecerse en función de estos dos miembros extremos, como 〖Fo〗_82 〖Fa〗_18. Este concepto y su terminología permanecen en uso general, pero la investigación con rayos X hecha por Bragg y otros investigadores, sobre la estructura de los cristales, ha dado como resultado una interpretación revisada. En una estructura iónica no hay moléculas, sino que la estructura es simplemente una extensión indefinida de una armazón tridimensional. Cualquier ión de la estructura puede ser substituido por otro ion de radio semejante, sin dar lugar a una deformación seria de la misma, exactamente como un albañil, al estar construyendo escaso de ladrillos rojos, puede usar ladrillos amarillos del mismo tamaño en su pared. Como los minerales cristalizan generalmente a partir de disoluciones que contienen iones diferentes de los esenciales al mineral, en la estructura puede tener lugar, con frecuencia, la incorporación de iones extraños.

En la substitución atómica, el tamaño de los átomos o de los iones es el factor gobernante. Así, los átomos de Al,Cr,V,〖Fe〗^(3+)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com