Periodoncia Anatomía del periodonto
KvegacampillayResumen4 de Diciembre de 2017
2.401 Palabras (10 Páginas)436 Visitas
Periodoncia
Clase I “Anatomía del periodonto”
Periodonto es el complejo estructural que sujeta al diente dentro del alveolo.
Hay dos tipos de periodonto:
- Inserción
- Protección
Funciones del periodonto
- Inserción del diente en el alveolo
- Soporta las fuerzas de la masticación, fonación y deglución, por eso cuando eso cuando nuestro periodonto esta inestable estas actividades bajan.
- Soportar los cambios estructurales relacionados con el envejecimiento y el desgaste, como la atrición por ejemplo.
- Formar una barrera entre el medio interno y externo, defendiendo al interno de las agresiones del externo.
El Periodonto de protección: está formado por un tejido llamado encía. La encía es la parte de la mucosa oral que recubre el hueso alveolar y la parte cervical del diente, es de color rosado coral con una textura parecida a la piel de naranja, con un punteado producido por la inserción de las fibras de colágeno que van desde el periostio hasta la membrana basal. (Aquí se habla de una encía sana, ya que cuando vemos una encía enrojecida, con una textura que no es similar a la de la piel de naranja, estructura lisa, brillante, hablamos de una encía enferma).
El Periodonto de inserción: está formado por el ligamento periodontal, el cemento (que cubre la dentina en la parte radicular) y el hueso alveolar.
Tipos de encía
- Encía marginal o libre (va en toda la parte cervical)
- Encía insertada o adherida, que es la parte firme de la encía
- Encía intermedia o papila
Línea mucogingival, es una línea que nos diferencia o separa la encía adherida (queratinizada) de la no adherida (no queratinizada).
Encía marginal o libre: es una pequeña porción de encía móvil, que va desde el margen gingival hasta internamente hasta el fondo del surco gingival. (Por lo tanto la parte externa seria la hendidura gingival)
Se insertamos una sonda y la colocamos en el límite entre el diente y la encía, vamos a tener un surco, que en patología se llama saco periodontal, y en normalidad es un surco. }
Características de la encía libre
- Sigue la línea amelo cementaria de los dientes
- Tiene una anchura de 0,5 a 2 mm
- Está unida al esmalte
- Carece de apoyo directo del hueso alveolar
- Lisa y brillante
- Color rosado y muy vascularizada
Recuerden que la encía es de color rosa coral. Esta zona es difícil de distinguir a simple vista, recuerden que lo que nosotros distinguimos es el macro de la encía y el macro de la encía es el de rosa coral, que es nuestra encía insertada o adherida.
Encía insertada
La encía insertada va desde la hendidura gingival, hasta la línea mucogingival por vestibular, y por palatino se confunde con la mucosa oral y no se distingue el límite.
Características de la encía insertada
- Tiene una anchura que varía desde 9 mm en zonas anteriores hasta 1mm en zonas posteriores (se va adelgazando). Por lo general cuando hay enfermedad periodontal lo primero que se pierde es la encía adherida y ahí aumenta el saco periodontal, porque esta encía como se pierde y es la que da la firmeza al diente, entonces esta encía al perderse queda un tejido laxo entonces es fácil que entren los microorganismo hacia arriba.
- Está fuertemente unida al hueso alveolar por el periostio y al cemento dental por las fibras de colágeno.
- Tiene un color rosado más pálido y menos vascularizada que la libre
- Formada por tejido conectivo, y se le llama lamina propia
Encía intermedia o interproximal
Encía que se localiza en los espacios proximales, tiene forma piramidal o cónica, que es la papila. A nivel de premolares y molares se va aplanando, ya no tiene esta forma de pirámide, se va poniendo mucho más plana, incluso se hace cóncava. A esta depresión le llamamos COL.
El COL lo tienen solo los posteriores, los anteriores no lo tienen, es la depresión que se forma dónde se va aplanando, es una zona muy susceptible a sufrir agresiones patógenas. Cuando hay enfermedad periodontal lo primero que se pierde es la papila, y ahí es donde vemos estas pirámides, estos espacios negros, se pierde la anatomía del diente.
El epitelio de unión o de inserción, nos une la encía al esmalte y a veces al cemento. Lo que sucede en enfermedad es que el epitelio de unión se hace más largo, el epitelio de unión en una encía sana es corto y se adhiere al esmalte y a veces al cemento, dependiendo de la zona que estamos hablando.
Suele llegar a cubrir la línea amelocementaria, nos forma la base del surco gingival.
Existe el surco clínico y el surco histológico, ahora estamos hablando solamente del clínico, del que podemos ver.
Surco histológico, mide en condiciones normales 0,5 mm (más pequeño que el clínico)
El surco está dado por la encía libre que mide desde 0,5 a 2 mm.
Epitelio de unión o inserción
El surco clínico varia la profundidad, según la penetración de la sonda periodontal en el epitelio de unión, ¿Cómo se hace esta presión con la sonda periodontal? Tiene una presión aproximadamente de 25 gramos, uno calcula eso calibrándose, por ejemplo con estas pesas que son para el pan, uno va calculando la presión que debe ejercer y es ideal que todo se calibre y puedan hacer esa presión porque o si no se da un diagnostico falso, al principio como tienen miedo de presionar, y presionan menos, y le da menos profundidad de sondaje.
Generalmente según la localización en vestibular mide 0,5 a 1,5 mm, en palatino de 1 a 2 mm y en proximal de 2 a 3 mm.
“El epitelio de unión está en el surco gingival”
El epitelio de unión o inserción es permeable, permite el paso de intercambio de fluidos y agentes patógenos, cuando hay grandes retracciones gingivales el epitelio de unión se transforma en epitelio de la bolsa.
“En un diente normal tenemos un epitelio de unión de 0,5 a 2 mm, pero cuando hay patogenicidad se aumenta este surco gingival y se hace una bolsa periodontal” No existen las bolsas gingivales, en los libros muy antiguos les van a hablar de bolsas gingivales y de bolsas periodontales, no existen las bolsas gingivales, o es un tejido sano o uno enfermo.
Hay surcos patológicos mucho más profundos, cuando la profundidad sobrepasa los 3 mm podemos hablar de bolsa periodontal, estas bolsas van acompañadas de una pérdida ósea, y podemos afirmar que estamos en presencia de una enfermedad periodontal.
(Buscar imagen en libro => tenemos el epitelio de unión, imaginémosno que esto es el diente, tejido conectivo, hueso rodeando el diente y por fuera tenemos el epitelio bucal)
Esta es la zona que aumenta en enfermedad periodontal, que ya no se llama epitelio de unión, se llama epitelio de la bolsa, aumenta la profundidad de sondaje, se separa la encía del diente (como para decirlo de manera más vulgar).
Fibras gingivales[pic 1]
Las fibras gingivales tienen como función estabilizar la encía insertada al proceso alveolar y al diente, y por lo tanto estabilizar el diente al hueso.
Existen diferentes ases fibrosos que se pueden diferenciar: fibras gingivales, las libres, circulares, transceptales, alveolodentarias de la cresta alveolar, horizontales, oblicuas, apicales e interradicular.
Otro dibujo tenemos las fibras del ligamento, las alveolares, las horizontales que son todas las que unen el diente, a la encía y al hueso, le llamamos de diferentes formas por la posición que tienen.
...