Pirámide ecológica o pirámide trófica
cardantm11 de Septiembre de 2012
4.030 Palabras (17 Páginas)517 Visitas
Pirámide ecológica o pirámide trófica es un modelo gráfico empleado para representar las relaciones tróficas o alimentarias entre los organismos de un ecosistema. En un ecosistema, la materia y la energía circulan entre los seres vivos en forma de alimento. Las plantas toman los nutrientes y el agua del suelo, el gas carbónico del aire y, con la energía del Sol producen, gracias a la fotosíntesis, materia orgánica (madera, frutos, semillas, hojas) que sirven de alimento a los animales herbívoros. Éstos, a su vez, son el alimento de los carnívoros. Al final, los animales carroñeros o necrófagos se alimentan de los cadáveres de todos ellos.
Pues bien, esa relación alimentaria o trófica puede representarse de diversas formas y una de ellas es la pirámide trófica. En ésta, cada piso indica un nivel alimentario, es decir, que las especies que lo ocupan son el alimento del piso superior. La base la constituyen fundamentalmente las plantas ya que ellas producen materia orgánica a partir de materia inorgánica. Por eso la base la forman los seres denominados productores.
Por encima de esta base se sitúan los pisos de los organismos consumidores que, popularmente, se pueden denominar herbívoros, carnívoros -o depredadores- y necrófagos.
Tipos de eslabones. Productor. Son los que elaboran sus propios alimentos: plantas o algas (que realizan la fotosíntesis a partir de agua, sales minerales, aire y luz del sol). Son la base de la pirámide alimenticia del ecosistema. Ejemplo: Abeto
Primarios. Son los animales que se alimentan de los productores. pueden ser herbívoros y omnívoros. Ejemplo: Oveja. Secundarios. Son carnívoros u omnívoros que se alimentan de los consumidores primarios. Ejemplo: Lobo
Carroñeros. En algunas cadenas alimentarias son los que se alimentan de animales muertos. Ejemplo: Buitre. Descomponedores. Son algo más que los carroñeros pues descomponen los restos e excrementos de otros seres vivos e incluso de sustancias vegetales. Insectos, bacterias, hongos,...
Cadena alimenticia. Es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo pudiera ser:
pasto ---> saltamontes --> ratón ---> culebra ---> halcón sd
Aún cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Ud. debe ser capaz de analizar la anterior cadena alimenticia e identificar los autótrofos y los heterótrofos, y clasificarlos como herbívoro, carnívoro, etc. Igualmente, debe reconocer que el halcón es un consumidor cuaternario.
Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. Aún cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los halcónes no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen yerbas además de saltamontes, etc. Una representación más realista de quien come a quien se llama red alimenticia, como se muestra a continuación:
Solamente cuando vemos una representación de una red alimenticia como la anterior, es que la definición dada arriba de cadena alimenticia tiene sentido. Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias interrelacionadas, y la única manera de desenredar las cadenas es de seguir el curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente.
La red alimenticia anterior consiste de cadenas alimenticias de pastoreo ya que en la base se encuentran productores que son consumidos por herbívoros. Aún cuando este tipo de cadenas es importante, en la naturaleza son más comunes las cadenas alimenticias con base en los detritos en las cuales se encuentran des componedores en la base.
cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue). Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores. En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.
Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.
En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de los ecosistemas y de todos sus componentes.
PODRIAMOS DECIR QUE EL ECOSISTEMA ES: UN CONJUNTO DE SERES VIVOS QUE SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y EVOLUCIONAN CONJUNTAMENTE DENTRO DE UN MEDIO AMBIENTE ESPECÍFICO
Un ecosistema es un conjunto de seres vivos que conviven en un mismo medio, el medio interacciona con ellos (no es lo mismo vivir en la sabana que en el bosque) y los seres vivos interaccionan unos con otros. En los ecosistemas se establece la necesidad de unas especies con las otras y cualquier ecosistema necesita una fuente de energía.
Los ecosistemas se mantienen gracias a las relaciones de sus miembros y estás relaciones, así como los tipos de ecosistemas es lo que estudiaremos en el tema.
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS
LOS PODEMOS CLASIFICAR EN VARIOS TIPOS. EXISTEN MUCHÍSIMAS CLASIFICACIONES Y AQUÍ VAMOS A ESTUDIAR LOS MÁS IMPORTANTES. AQUÍ INCLUIMOS LAS QUE CONSIDERAMOS COMO IMPRESCINDIBLES
ECOSISTEMAS TERRESTRES.
1. BOSQUE TEMPLADO
2. SELVA (BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL)
3. SABANA
4. PRADERAS
5. DESIERTO CÁLIDO
6. TUNDRA
7. TAIGA
8. DESIERTO POLAR ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
• ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
• ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA
ECOSISTEMAS MODIFICADOS POR EL HOMBRE
1. URBANIZADOS
2. CULTIVOS
3. OTROS
.
SER HUMANO Y ECOSISTEMAS
LOS SERES HUMANOS MODIFICAN LOS ECOSISTEMAS DE MANERA POSITIVA O PERJUDICIAL
Por desgracia el ser humano es el mayor responsable e desaparición de especies y de ecosistemas únicos. nosotros podemos contribuir cuidando el entorno, contribuyendo al reciclado, protegiendo los lugares naturales y a los seres vivos que habitan en nuestro entorno. Veamos ahora las situaciones Positivas y Negativas del ser humano para el ecosistema
ACCIONES HUMANAS BENEFICIOSAS PARA LOS ECOSISTEMAS
. CONSERVACIÓN DE ESPACIOS
En el mundo y en sus distintos paises cada vez es mayor la conciencia de protección de sus ecosistemas. En España el mayor órgano de protección son los Parques Nacionales.
. PROTECCIÓN DE ESPECIES
También el hombre y sus instituciones intentan impedir que se extingan especies únicas. Aún así son decenas las que se extinguen al día, muchas de ellas sin llegar a ser descubiertas. en nuestro país destaca la lucha por intentar salvar de la Extinción al Lince Ibérico
. REFORESTACIÓN
Son muchas las iniciativas para reforestar zonas dañadas por incendios o catástrofes o incluso nuevas zonas para ganar terreno a la deforestación
. CONTROL DE VERTIDOS
El control de vertidos y su tratamiento impide que el agua, una de las fuentes de vida, se contamine y permite que los rios puedan albergar más vida
. CONCIENCIA ECOLÓGICA
La conciencia ecológica depende de cada uno de nosotros. La conciencia ecológica es la que hace que en casa reciclemos, la conciencia ecológica es la que evite ensuciar el medio ambiente y la que incide en optar por medidas favorecedoras del respeto al medio ambiente.
ACCIONES HUMANAS PERJUDICIALES PARA LOS ECOSISTEMAS
INCENDIOS
Probablemente uno de los mayores problemas para los ecosistemas pues arrasa con todos los productores de la cadena alimentaria. Lo pero del caso es que más del 90% son por causas humanas
. DEFORESTACIÓN
La tala de bosques sin una reforestación adecuada contribuye a destruir zonas importantes de distintos ecosistemas.
. EXPLOTACIÓN INTENSIVA
La extracción de materiales de construcción en zonas muy concentradas influye negativa sobre los ecosistemas cercanos
. VERTIDOS ILEGALES
El agua contaminada por vertidos es uno de los mayores problemas de los países en vías de desarroll
CALENTAMIENTO GLOBAL
el cambio climático hace que las estaciones no sigan su curso normal y que los ecosistemas que dependen de estaciones
...