ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pisos Verticales

estefaniatn15 de Noviembre de 2014

595 Palabras (3 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 3

REGION ANDINA Y CONTROL DE PISOS VERTICALES

REGION ANDINA

La Región Andina o Sierra esta formada por 11 provincias a lo largo de la Cordillera de los Andes. Presenta una variedad de atractivos turísticos. De norte a sur se distinguen sus majestuosos valles volcanes y nevados, posee una belleza Colonial y majestuoso encanto. Entre las elevaciones mas importantes están el Pichincha y el Cotopaxi. En esta Región se encuentra Quito que es la Capital del Ecuador. Internacionalmente esta región se caracteriza por el turismo de Aventura y de riesgo, aya que sus nevados y volcanes llegan a los 5000 metros de altura, son considerados como retos y desafíos por deportistas extremos, Es maravilloso pensar que en la mitad del mundo se puedan disfrutar de sitios donde la aventura no tiene limites.

Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus once provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional

EL CONTROL VERTICAL DE LOS PISOS ECOLÓGICOS O VERTICALES

• El Control Vertical De Un Máximo De Pisos Ecológicos En La Economia De Las Sociedades Andinas

Gráfico del sistema de un máximo de pisos ecológicos.

John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la civilización Andina, en su libro "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas” basado en las visitas, a comunidades indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro-sistema económicocompartido por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades incaicas.

Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el poder político y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia conservaban sus derechos y su lazo comunal.

Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico debido a que en estas compartían diferentes grupos étnicos, los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. Dentro de los archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de la cual cada comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus recursos.

Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría de las comunidades étnicas andinas, y tiene una relación directa con el control y desarrollo económico, y en cierta medida social y cultural de estas comunidades. Mediante este John Murra refleja la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com