Planeacion
nilsiton21 de Mayo de 2014
4.629 Palabras (19 Páginas)214 Visitas
Contenido
INTRODUCCION 2
ETAPA DE PLANEACIÓN 3
NIVELES DE PLANEACION 4
CONCEPTOS INHERENTES A LA ETAPA DE PLANEACION 5
MISION 5
VISION 5
METAS 6
PLANES 7
REGLAS 7
OBJETIVOS 8
POLITICAS 9
PREMISAS 12
PRONOSTICOS 12
ESTRATEGIAS 12
PRESUPUESTOS 13
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS 14
Características de la administración por objetivos 14
¿Cómo saber si la administración por objetivos puede ser instaurada en su empresa? 15
Ventajas de un sistema de APO 15
Desventajas de un sistema de APO 16
ADMINSITRACION ESTRATEGICA 16
FODA 17
El Análisis FODA 18
CONCLUSION 19
INTRODUCCION
La Administración es la una ciencia, en parte social, en parte técnica que mediante la implementación de procesos, se encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización, sean estos humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, u otros; con el fin de obtener el máximo rendimiento y beneficio, sea económico o social, siempre acorde a la naturaleza de la organización.
El estudio de las etapas administrativas, en este caso la Planeación, sentarán las bases previas que como Administradores necesitaremos para el sano desarrollo del ejercicio de nuestra profesión y a la vez quedará demostrado como desde nuestra perspectiva de vida podemos identificar cada etapa del proceso de planeación en el diario vivir.
La planeación afecta la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida, como organismos sociales que somos. Desde la adquisición de bienes y servicios, hasta la administración de nuestro hogar se ve influenciada y por supuesto beneficiada por la planeación previa.
ETAPA DE PLANEACIÓN
"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A. Fernández Arenas.
En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, que es una expresión formal del propósito gerencial; consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y es con base en esta etapa que se plantean los cursos alternativos de acción y se definen los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos.
Describe lo que los directores deciden hacer y la forma en la cual lo harán, ofreciendo el marco de referencia, el enfoque y la dirección requeridos para la iniciativa.
La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.
"Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor plantea desempeñar la auditoría de manera eficiente y oportuna
Por tanto es un proceso consiente y sistemático de toma de decisiones acerca de las metas y actividades de un individuo, un equipo de trabajo o una organización que ofrece a los individuos y a sus unidades de trabajo una visión clara para orientar las actividades futuras.
NIVELES DE PLANEACION
Existen diferentes niveles de planeación acordes al nivel administrativo al que pertenece el proceso, a saber:
1. Planeación Estratégica o a Largo Plazo: sus metas van enfocadas a la supervivencia, los valores y el crecimiento de la organización, reflejan la búsqueda de la eficacia y la eficiencia así como una mayor participación en el mercado, una mayor rentabilidad , un crecimiento en el retorno de la inversión, mejoras en el servicio al cliente y contribuciones a la sociedad. Por todo lo anterior, la planeación a largo plazo se estima en periodos de 5 a 7 años o incluso décadas dependiendo de la naturaleza de la organización.
Es de especial importancia en campos tales como los productos aerospaciales y farmacéuticos, donde las épocas de desarrollo para nuevos productos pueden tomar de cinco a diez años.
2. Planeación Táctica o a mediano plazo: traduce las metas del plan estratégico a metas específicas. Se enfocan en las acciones más importantes que una unidad debe realizar para cumplir con su función dentro del plan estratégico. Este proceso puede proyectarse para un periodo de hasta dos años.
Estos planes incluyen cosas tales como la introducción de nuevos productos requerimientos de inversión de capital y la disponibilidad y utilización de personal y recursos.
3. Planeación Operativa o a corto plazo: identifica los procesos y procedimientos específicos requeridos en los niveles más bajos de la administración, este es un plan que cubre el futuro inmediato. Los planes a corto plazo se presentan con más detalles que cualquier otro plan. También se pueden revisar dentro del año en caso necesario. Comprende periodos de meses para su ejecución.
Nivel Directivo Nivel de Detalle Horizonte de Tiempo
ESTRATÉGICO Alto Bajo Largo (3-7 años)
TACTICO Medio Medio Medio (1-2 años)
OPERATIVO Gerentes Alto Corto (meses)
CONCEPTOS INHERENTES A LA ETAPA DE PLANEACION
MISION
La misión es una expresión clara y concisa del propósito elemental de la organización, describe lo que hace la organización, su propósito, su servicios y bienes elementales y sus valores, por tanto define:
1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,
2) Lo que pretende hacer, y
3) para quién lo va a hacer;
Y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir" [2].
VISION
En el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
Siendo que el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo.
Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar, aquí la visión aclara la dirección a largo plazo y su intención estratégica.
Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas. Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.
METAS
Las metas son los propósitos o los fines que los directores quieren alcanzar. Para ser eficientes estas deben tener ciertas cualidades, que son fáciles de recordar por el acrónimo SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporalmente determinadas, por sus siglas en inglés).
• Específicas: cuando las metas son precisas y describen comportamientos particulares al igual que resultados, los colaboradores pueden determinar más fácilmente si se están acercando a ellas.
• Medibles: en la medida de lo posible, la meta debe cuantificar los resultados deseados, de modo que no haya duda acerca de su realización.
• Alcanzables (pero desafiantes): los colaboradores necesitan reconocer que han alcanzado las metas de las cuales son responsables; de los contrario es posible que se desalienten. Sin embargo también deberán sentirse frente a un reto que los hace trabajar con empeño y ser creativo.
• Relevantes: cada meta deberá contribuir a la misión general de la organización.
• Temporalmente determinadas: las metas eficientes tienen una fecha límite para su realización. Además de saber qué es lo que se debe hacer, los colaboradores deberán estar consientes del tiempo en el cual deberán entregar resultados.
PLANES
Son acciones o medios que los directores desean utilizar para alcanzar las metas. En un nivel mínimo la planeación debe esbozar acciones alternativas para alcanzar cada meta, los recursos necesarios para ello a través de estos medios y los obstáculos que pueden presentarse.
Existen diferentes tipos de planes, a saber:
• Planes un solo uso: se diseñan para alcanzar un conjunto de metas que probablemente no se repitan en el futuro. Por ejemplo planes para actividades de celebración del centenario de la Diócesis de San Isidro.
• Planes permanentes: se enfocan en actividades continuas, diseñadas
...