ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Policitemia


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  1.047 Palabras (5 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 5

Policitemia neonatal

Definición y contexto clínico

Se define policitemia, en el niño a término, como un hematocrito venoso mayor de 65%, lo que corresponde a una Hb venosa alrededor de 22 g/dL.

Hiperviscocidad es un síndrome de compromiso circulatorio secundario a un aumento de la resistencia al flujo sanguíneo. La viscosidad de la sangre aumenta logarítmicamente en relación con el hematocrito.

La viscosidad de la sangre depende de:

• Valor del hematocrito.

• Deformabilidad de los glóbulos rojos.

• Otros componentes plasmáticos.

• Acidosis.

• Hipoglucemia e hipocalcemia.

Fisiopatología

El volumen sanguíneo del feto materno puede variar de 115 a 120 ml/kg al término de la gestación, pero en el recién nacido varía de 70 a 100 ml/kg. En los primeros minutos post-natales puede haber transferencia de la placenta al feto incrementando en casi el 30% el volumen sanguíneo y la masa eritrocitaria transferida al recién nacido. Colocar al RN 40 cm por debajo del nivel del introito acelera el proceso. La asfixia aguda aumenta el volumen sanguíneo por transfusión placentaria.

El feto sintetiza su eritripoyetina y por esto puede mostrar la respuesta a la hipoxia.

En los fetos sometidos a hipoxia in útero hay un incremento de los eritrocitos nucleados reflejando eritropoyesis activa.

La diabetes materna por vasculopatía puede suscitar insuficiencia placentaria y por ende hipoxia intrauterina y la hiperinsulinemia e hipercetonemia aumento del consumo de oxígeno, llevando a un aumento de la producción de eritropoyetina y precursores eritroides. Además, la insulina favorece la aparición de colonias eritrodes.

Las condiciones que impliquen una hipoxia relativa para el feto llevan a policitemia.

La relación entre hematocrito e hiperviscocidad es predecible: la mayoría de los niños hacen hiperviscocidad con un hematocrito por encima de 63% hasta 65%.

El hematocrito y la viscosidad aumentan mientras que se enlentece el flujo (a medida que los vasos disminuyen de tamaño y cuando disminuye el gasto cardiaco).

Factores de riesgo

1. Factores placentarios:

• Pinzamiento tardío del cordón umbilical (temprana: menor de tres min. Tardía: más de tres min).

• Transfusión de un gemelo a otro: en 30% de los monocoriónicos y se define como discrepancia de más de cinco gramos de hemoglobina.

• Transfusión materno fetal.

• Asfixia perinatal.

2. Hipoxia intrauterina

• Retardo en el crecimiento intrauterino (en 7.5%)

• Hijo de madre diabética (22% a 29%, es decir tres a cinco veces más que las madres no diabéticas).

• Síndromes de hipertensión materna.

• Tabaquismo materno.

• Cardiopatía cianozante materna.

3. Factores fetales

• Trisomía 13, 18, 21.

• Hipotiroidismo.

• Tirotoxicosis neonatal.

• Hiperplasia suprarrenal congénita.

• Síndrome de Beckwith – Weidemann.

4. Altitud.

5. Idiopática.

Recomendaciones diagnósticas invasivas y no invasivas

• La determinación de los resultados varía con la cronología de la recolección de la sangre, el sitio de la misma y la técnica de investigación.

• Las mediciones capilares están sujetas a variaciones del flujo sanguíneo. Los hematocritos capilares son más altos que los venosos, por esto debe dejarse como prueba de detección o screening, pero no como prueba diagnósticas de policitemia.

• Hay variaciones importantes fisiológicas del hematocrito en las primeras 24 horas de vida, en comparación con las cifras de sangre del cordón. El hematocrito alcanza el máximo a las dos horas de vida con una disminución posterior progresiva.

• Recomendamos la toma entre las cuatro y seis horas de vida en los niños de riesgo.

• Para el análisis se recomienda hematología

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com