ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posturas investigativas

jhoelfmApuntes23 de Octubre de 2019

625 Palabras (3 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

POSTURAS DE INVESTIGADORES

Como punto de inicio, se pudo concretar que la investigación cuantitativa tiene en su haber un montón de posibilidades, como el proyecto factible, debido a que se examina la problemática que se presenta. En este sentido, se crea un planteamiento el cual pueda corregir los contextos expuestos y en el cual se corrijas las fallas negativas en el manejo de la información.

Según Sampieri (2009), este se fundamenta en el método hipotético deductivo. Establece teorías y preguntas iniciales de investigación, de las cuales se derivan hipótesis. Estas se someten a prueba utilizando diseños de investigación apropiados. Mide las variables en un contexto determinado, analiza las mediciones, y establece conclusiones. Si los resultados corroboran las hipótesis, se genera confianza en la teoría, si no es refutada y se descarta para buscar mejores. Reduccionista. Utiliza medicionnumerica, conteo, y estadística, encuestas, experimentación, patrones, recolección de datos.

Para sustentar esta aseveración se tomó en cuenta la referencia del autor Hurtado (2007, p. 114) donde considera que un proyecto cuantitativo, Propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta, por otra parte Balestrini (2002, p. 9) plantea que los proyectos factibles proponen formulación de modelos y sistema para la solución de los problemas planeados por diversas realidades organizacionales.

Por su parte la investigación cuantitativa está clasificada como descriptiva, ya que se efectuara una evaluación analizando, diseñando, proponiendo, para Prieto (2008, p. 10), la investigación descriptiva, persigue el conocimiento de las características de la situación dada, plantea objetivos  concretos y formula hipótesis sin usar laboratorios, No desechan la realidad subjetiva. En la creación de teoría está consiste en el conjunto de creencias, presuposiciones, experiencias subjetivas de las personas ( y del investigador). Sin embargo, sus estudios profundizan en la realidad objetiva, siendo esta objetiva e independiente de creencias, y mas susceptible de conocerse. Y es necesario conocerla a través de información. La recolección y el análisis de datos que se siguen son confiables. Se asocia con experimentos. Tiene como objetivo lograr que las creencias del investigador se acerquen a la realidad del ambiente.

.

Igualmente para Bavaresco (2006, p. 24) asegura que la investigación cuantitativa es aquella que consiste en analiza sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos o comunidades). Se estudian descriptivamente utilizando técnicas especiales como la técnica de observación directa o simple, que se realiza mediante encuesta apoyándose en los cuestionarios entrevistas o escalas.

En otro sentido se indicará que esta investigación es de campo según lo dicho por Bavaresco (2006, p.24) este permite brindar una aproximación de la realidad, partiendo de la base que el tema de estudio ha sido poco tratado, es decir, es nuevo y el investigador no cuenta con los recursos metodológicos suficientes para realizar hipótesis.

De acuerdo al problema planteado y a los objetivos a alcanzar, el diseño de la investigación cuantitativa se considera en casos no experimental, de acuerdo a que se realiza de forma que no se alteraran deliberadamente las variables de estudio, y se contemplan tal y como se obtienen, de acuerdo con Hernández y otros (2006, p. 205) que el estudio consiste en observar fenómenos tal como se den en su contexto natural, para después analizarlos.

De igual manera indica que el estudio cuantitativo es transversal, el cual Hernández y otros (2006, p.208) estos recolectan datos en un momento, en un tiempo único. Su intención es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Dentro del diseño no experimental, podemos clasificarla de tipo descriptivo, Donde Hernández y otros (2006, p.192) afirma que estos tipos de investigación presentan un amplio contenido del estado de uno o más grupo de personas, objetivos o indicadores en un determinado momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (164 Kb) docx (496 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com