ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica química 1 ice

David JonesEnsayo11 de Septiembre de 2018

3.496 Palabras (14 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 14

                                            PRACTICA 1[pic 1]

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOS DE INGENIERIA  MECANICA ELECTRICA

LABORATORIO: FISICA CLASICA

PROFESOR: SOLANO PELAEZ JOSE FRANCISCO[pic 2]

PRACTICA: TEORIA DE LOS ERRORES

Contenido

Introducción        3

OBJETIVOS        5

DESCRIPCION        6

ANTECEDENTES        6

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES        7

CIFRAS SIGNIFICATIVAS        7

DESARROLLO        8

EJERCICIO 1 NOCIÓN DE ERROR        8

EJERCICIO 2 ERRORES SISTEMÁTICOS        9

EJERCICIO 3 CIFRAS SIGNIFICATIVAS        10

EJERCICIO 4 DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE UN DISCO        10

OBSERVACIONES        11

PREGUNTAS        12

CONCLUSIONES        13

BIBLIOGRAFIA        14


INTRODUCCIÓN

Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una sustancia, que puede determinarse cuantitativamente, es decir, es un atributo susceptible de ser medido. Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad

La medición en la ingeniería constituye un fundamento y no solo para la ingeniería si no para acontecimientos de la vida cotidiana casi cualquier actividad implica una medición es por eso que las mediciones en la ingeniería radican en que es una ciencia que tiene que ser lo más exactamente posible o de lo contrario podría ocasionar problemas a la calidad y exactitud de los procesos que este requiera

Los elementos primarios de la física son las cantidades físicas que se utilizan para expresar sus leyes

Los ingenieros por tanto se ven obligados en familiarizarse y dominar  los elementos de la medición y las técnicas que se realizaran para obtener los resultados  requeridos lo que implica tener en consideración limitaciones y posibilidades de dichos elementos.

El ingeniero debe de estar consciente de las limitaciones y posibilidades que implican las mediciones en este caso nos enfocaremos en las limitaciones y errores que se producen a la hora de extraer información auxiliándose de la medición de diversos elementos y aplicar los conocimiento adquiridos en el momento que sea necesario

Cuando se miden ciertas cantidades, los valores medidos se conocen sólo dentro de los límites de la incertidumbre experimental. El  valor  de  esta  incertidumbre  depende  de     varios   factores,  como   la calidad del aparato, la habilidad del experimentador y el número de mediciones realizadas

Las limitantes de los medios físicos para la medición y las restricciones de los elementos, hacen que los datos difieran entre sí, a estas diferencias se les llama errores y dado que algunos de estos errores son inevitables se busca la manera de reducirlos  a manera de determinar un valor con un grado de incertidumbre aceptable

La teoría de los errores en las mediciones  forma parte de uno de los fundamentos de la física donde se evidencia los diferentes tipos de errores que se pueden cometer en la toma de una medición ya sea por parte del operador o por los elementos utilizados para tomar la medida. Muchos de los errores pueden atribuirse a los elementos o limitaciones de los instrumentos o del operador. Ya sea por la perspectiva o el desconocimiento  de la operación  a realizar o el uso inadecuado de los elemento de medición.

Debe aceptarse el hecho de que no es posible conocer el valor exacto de ninguna magnitud. Cualquier resultado numérico obtenido experimentalmente debe presentarse siempre acompañado de un número que indique cuánto puede alejarse este resultado del valor exacto. El principal objetivo de la denominada teoría de errores consiste en acotar el valor de dichas imprecisiones, denominadas errores experimentales

En esta práctica vamos a realizar diferentes ejercicios con el fin de comprender la importancia de las medidas la limitación de las herramientas ante diferentes situaciones y las prácticas que podrían afectar en el momento de la obtención de resultados

Desarrollaremos algunos de los errores más frecuentes  que se pueden dar en las mediciones. la conciencia de que se está cometiendo un error por la inexactitud de las herramientas  cuando un instrumento no cuenta con los elementos necesarios o es el menos adecuado para realizar una medición lo más probable es que se esté cometiendo un error  en la medición y esto afectara en los resultados

Uno de los errores que trataremos es el error de paralaje replicaremos una situación donde se esté cometiendo este error para distinguir las diferentes causas porque sucede cual es el motivo porque sucedió y en si la definición de error de paralaje para que en el momento de llevar a la vida profesional o cotidiana no suceda este tipo de situaciones que afectan a la calidad del trabajo profesional de cualquier ingeniero alterando sus resultados.

Es importante que el ingeniero tenga en cuenta y conozca los conceptos de las prácticas erróneas para que en el momento que deba realizar una medida no se reproduzca dicho error

En física cuando se hace la medición de una magnitud se obtiene un valor numérico este valor está vinculado directamente con las posibilidades de los instrumentos ocupado aun así existe un grado de incertidumbre que se representa con los números significativos. Realizaremos un ejercicio para demostrar cómo se realiza y comprender la forma en que se expresan las cifras significativas

Conocemos la importancia en las mediciones en el campo de la ingeniería y los distintos procesos que se realiza al igual de los errores y métodos que se utilizan para minimizar la incertidumbre  que se pueden cometer en la extracción de una medición y la importancia de conocerlos para poder aplicarlos en la vida profesional y cotidiana

En conclusión aprenderemos los factores  que pueden afectar a las mediciones realizadas y como identificarlo y la forma en que se puede reducir la inexactitud de una medida para que en el momento de aplicarlos sea de mayor facilidad en la obtención de lectura de datos  

OBJETIVOS

JULIO CESAR BERZUNZA JIMENEZ:

Los alumnos comprenderán los diferentes errores en el momento de realizar una medición al igual que la desemejanza que existe entre los errores accidentales y los sistemáticos.

Con el apoyo de diferentes herramientas de medición realizara los procesos exigidos   comparando los resultados establecerá el valor más idóneo   de acuerdo a la controversia generada por las diversas características establecidas en la práctica.

Demostrara la importancia de establecer cifras significativas

REYES HERNANDEZ BRANDON:

El objetivo de esta práctica es identificar que hay errores en la forma de medición, y que el resultado puede varear depende de la forma de medir.

CORTES CASTILLO DAGOBERTO SADKIEL

El alumno identifica las distintas formas de medición y sus márgenes de error en base a su método e instrumentos aparte de aislar el más preciso por su efectividad y mejor aparato de medición y el uso de una técnica adecuada y exacta para el correcto uso de la misma

ALONSO BLAS MIGUEL ANGEL

Lograr medir  con varios instrumentos y ver como la percepción de cada uno de los integrantes no es la correcta  al medir un objeto

DESCRIPCION

ANTECEDENTES

La teoría de la medida de los errores fue iniciada por galileo  y continuada por muchos científicos en su mayoría astrónomos como por ejemplo Ticho Brahe (1546-1601),que encontró que cada medida tiene un posible error y que la precisión de la medida puede aumentar si se hacen varis medida y se  calcula la medida aritmética. Los primeros intentos de construir matemáticamente la teoría de la medida de errores fueron hechos  por R. Cotes (1682-1716) T. Simpson (1710-1761) y Daniel Bernoulli cada uno de ellos tenía una teoría diferente obre la medida de errores. Cotes opinaba que los errores se distribuyen de manera uniforme  a lo largo del intervalo (-a, a). Simpson creía que los errores pequeños ocurren más frecuentemente que los pequeños pero que están restringidos por un número “a” de manera  que el error es 0 en los intervalos. Daniel Bernoulli  fue el primero en poner en duda que la medida aritmética fuera la mejor estimación del error. El trabajo de Bernoulli es importante porque fue el primero en proponer estimar un parámetro desconocido mediante el método de máxima verosimilitud. La place un estudioso de la cuestión afirmo que los errores de medida observados eran la suma de una gran cantidad de errores pequeños; si estos errores tenía una distribución normal su suma también debería tenerla sin embargo su trabajo no tuvo mucha difusión porque fue eclipsado por las nuevas ideas presentadas  de K. Gauss (1777-1855) A. Legendre que propusieron y desarrollaron el método de mínimos cuadrados [4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (384 Kb) docx (787 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com