ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prólogo A La Estadística

lizzy15natsuEnsayo23 de Agosto de 2015

3.021 Palabras (13 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ECATEPEC

        Cómputo estadístico

        Módulo i

         Actividad A Realizar: Ensayo De Estadística

Dra. En I.S. Teresa Ivonne Contreras Troya

Alumna: Elizabeth Olivo Martínez

                                        Matrícula: 0922374

TEMA: Prólogo A La Estadística

                                        FECHA DE ENTREGA 24 DE AGOSTO DEL 2015

Introducción.

Es importante reconocer que en la actualidad, ya sea para una persona u organización, es necesario conocer por medio de métodos, de la manera más exacta posible, el comportamiento de ciertos datos y sus variaciones, estos datos a su vez deben mantener los márgenes de error al mínimo, todo esto con el objeto de tomar decisiones más confiables que ayudaran al cumplimiento  de los objetivos propuestos. La herramienta utilizada más completa es la estadística, pero, ¿Qué es la estadística?, ¿Qué conceptos son utilizados en la estadística? Y sobre todo ¿Cuáles son los usos de la estadística en las organizaciones?  

El presente trabajo tiene como objetivo explicar y definir el concepto de estadística y los términos más utilizados en esta ciencia, con el fin de comprender el propósito y los usos de la misma, es por ello que este trabajo se formará en base a diferentes autores y en seguida se definirá de manera personal cada concepto. Inicialmente se introducirá al tema con los antecedentes básicos de la estadística, posteriormente se explicará la relación entre la estadística y la probabilidad, que son ciencias que interactúan de manera constante, en seguida se empezarán  a conceptualizar los términos estadísticos que permitirán concluir la presente investigación,

Antecedentes de la estadística

Córdova y Cortés (2010),  consideran como fundador de la Estadística al profesor y economista alemán, Godofredo Achenwall (1719 –1772) quien escribió sobre el una nueva ciencia que llamó estadística, definiéndola como “el conocimiento profundo de la situación respectiva y comparativa de cada Estado”, también estructuró los métodos estadísticos que se orientaron a recabar, medir y cotejar las riquezas de las naciones, a su vez señalan que  desde tiempos antiguos se realizaban censos son el fin de conocer las propiedades del gobierno teniendo como concecuencia un gran aporte a otras ciencias.

Por otra parte González (2005), señala que la estadística una ciencia que es aplicada desde los comienzos de la civilización al utilizar representaciones gráficas y otros símbolos es empleada desde que el hombre tuvo la necesidad de  controlar y tomar decisiones en sus actividades diarias.

Concuerdo con el autor González puesto que pienso que la estadística al ser una ciencia fundamental fue aplicada al igual que las matemáticas desde que el hombre al volverse sedentario, tuvo la necesidad de recabar datos con el fin de tomar decisiones.

Usos de la estadística

Córdova y Cortés (2010),  opinan que la utilidad de la estadística radica en las actividades Industriales, de Medicina, Biología, Educación, Banca y Comercio, administrativas, entre otras. A continuación se describirán algunos de los usos  de la estadística en áreas de una organización:

  1. Administración: se aplica al hacer los registros de las operaciones comerciales ya sean pérdidas o utilidades, así como en estudios de mercado, también en la interpretación de graficas estadísticas que se utilizan en la toma de decisiones.
  2. Contabilidad: los contadores pueden aplicar los pronósticos en las ventas o carteras realizando proyecciones de pago y crédito.
  3. Finanzas. Los asesores financieros, interpretarán estadísticamente el comportamiento de los estados financieros para hacer nuevas inversiones.
  4. Mercadotecnia. Se utiliza para posicionar los productos, fijar precios, bajar los costos por publicidad de acuerdo a los resultados obtenidos.
  5. Producción. Sirve para ver la demanda de producción  y movimientos de inventarios y así identificar de inmediato las variaciones de control.
  6. Economía. Se  muestra el crecimiento económico de las empresas y del país.

A su vez Guarín (2004), explica que las técnicas  estadísticas y sus métodos se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos que se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades como lo son estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.

Por conclusión la estadística al ser una ciencia que interactúa de manera directa con otras ciencias tiene diversos usos que ayudan a administrar y tomar decisiones que afectan el curso actual y futuro de una entidad o gobierno.

Estadística  y Probabilidad

La estadística y la probabilidad son dos ciencias hermanas que trabajan en conjunto para que de un grupo de datos se pueda realizar un análisis que permita la toma de decisiones más fiable, es por ello que se iniciará a explicar la interrelación de estás dos ciencias y posteriormente se definirá el concepto de estadística.

El autor González (2005), refiere que la estadística y la probabilidad son dos ciencias interrelacionadas porque  la  estadística actual ha evolucionado gracias a los trabajos matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, permitiendo a la estadística unirse a las ciencias formales adhiriendo los conceptos de variables a la estadística.

Mendenhall  y Beaver (2010), también concuerdan con la relación entre estas dos ciencias porque ambas se encargan del estudio del azar desde el punto de vista de las matemáticas así la probabilidad propone modelos para los fenómenos que se pueden predecir con certeza, y estudia sus consecuencias lógicas y la estadística ofrece métodos y técnicas que permiten entender los datos a partir de modelos.

De esta manera, el cálculo de las probabilidades es una teoría matemática y la estadística es una ciencia aplicada donde hay que dar un contenido concreto a la noción de probabilidad.

Concepto de estadística

De acuerdo a González (2005), “estadística” para muchos es un término  que refiere a números y cifras relativas a natalidad, mortalidad,  edad, peso, ingresos, etc. pero en sí,  la estadística es una ciencia tan  antigua como la escritura, siendo apoyo para otras ciencias –medicina, ingeniería, sociología, psicología, economía, etcétera–, así como de los gobiernos, mercados y otras actividades humanas permite conocer el cómo se comportan las variables ante ciertas situaciones.

Así mismo Córdova y Cortés (2010),  explican que debido a que en la vida diaria existen situaciones que para ser comprendidas o interpretadas de manera confiable, deben ser explicadas mediante el empleo de  tablas, medidas, gráficas, o fórmulas, siendo la estadística un método efectivo que  describe con exactitud los valores y datos de situaciones problemáticas de las distintas ciencias agrícolas, biológicas, de salud, económicas, educativas, físicas, políticas, psicológicas, sociales, etc., para la conclusión de un experimento o fenómeno.

Ambas definiciones coinciden que la estadística es una ciencia auxiliar de otras ciencias que permite recolectar, ordenar, conocer, calcular e interpretar  un grupo de datos, lo cual ayuda a tomar decisiones más confiables.

Ramas de la estadística

La estadística para su estudio se divide en dos grandes ramas:

Mendenhall  y Beaver (2010),  explican que cuando  es necesario organizar y resumir un conjunto de datos o características importantes, en base a conjuntos y mediciones se le llama estadística descriptiva. La máxima representación de la estadística descriptiva esta en las graficas ya sean  de barras, pastel o líneas  Las gráficas y resúmenes numéricos generados en computadoras son comunes en nuestra comunicación de todos los días. Así mismo opinan que la estadística inferencial  tiene como  principal objetivo estimar o hacer inferencias (es decir, sacar conclusiones, hacer predicciones, tomar decisiones) acerca de las características de una población a partir de información contenida en una muestra

Por otro lado Córdova y Cortés (2010),  definen a estas ramas de la siguiente manera:

Estadística Descriptiva: es aquella que estudia las técnicas y métodos que sirven para la observación, toma, organización, descripción, presentación y análisis de datos, también  tiene por objeto resumir y describir los hechos de los cuales  se ha proporcionado información. Por lo general toman la forma de tablas, gráficos, cuadros e índices.

Estadística Inferencial o Analítica: es  el conjunto de cálculos que permiten dar explicación, concluir o inferir sobre los experimentos ó fenómenos observados, mediante  la probabilidad, estadística descriptiva y distribución de probabilidad, por lo que resulta una herramienta útil en  la toma de decisiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (181 Kb) docx (32 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com