ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Biologia

ro_511 de Junio de 2014

922 Palabras (4 Páginas)1.786 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

El transporte celular esta determinado por varios factores; uno de ellos es la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática. El movimiento de sustancias a través de dicha membrana se lleva a cabo por mecanismos tales como: transporte activo y pasivo. Un tipo de transporte pasivo es la osmosis.

La ósmosis es un proceso normal de toda célula, según el cual un líquido pasa de una región de alta concentración acuosa a través de una membrana semi-permeable a una región de baja concentración con el objetivo de igualar las concentraciones de ambos solutos.

Las membranas son capas muy delgadas que permiten que algunas sustancias las atraviesen y otras no. Las membranas celulares dan paso a las moléculas pequeñas de oxígeno, agua, dióxido de carbono, aminoácidos, glucosa, etc.; en cambio, no permiten que penetren las moléculas grandes de sacarosa, almidón y proteínas, entre otras.

Este proceso tan interesante tiene consecuencias para los distintos organismos vivos. En el caso de las plantas, cuando se les pone en soluciones diluidas se hinchan, pero sus paredes celulares son muy resistentes y no explotan, sino que se convierten en ´turgentes´, sube su presión interna y no permiten que entre más agua. La turgencia es lo que favorece que las plantas se eleven hacia el sol. Si se les pone en soluciones muy concentradas, se vuelven flácidas, se reduce su contenido celular.

OBJETIVOS

1. Conocer por medio del experimento la importancia funcional de la membrana celular.

2. Ver el proceso de la ósmosis a través del experimento.

3. Que es lo que sucede con las calabazas en los distintos casos.

MATERIAL

- 1 calabacita

- 4 vasos

- 1 cuchillo

- 1 lápiz

- 1 cuchara

- Sal

- Agua de llave

- Agua purificada

- Regla

METODOLOGIA

1. Lava y seca perfectamente la calabaza

2. Corta cuatro rodajas de la calabaza de aprox 5mm de grosor

3. 3 etiqueta los vasos (1), mucha sal (2), agua purificada (3) agua de llave (4), agua purificada

4. Agregar agua hasta la mitad de los vasos

5. Coloca 4 cucharadas de sal al vaso 1, una cucharada la vaso 2 y disolver

6. Colocar las rodajas en cada uno de los vasos por 24 hrs

7. Observar los resultados

ACTIVIDAD

1 Que diferencia encontraste en el diámetro color, textura de las rodajas de la calabaza

En la calabaza de agua de la llave mantuvo el mismo diámetro y el centro de la rodaja se puso aguado y el color fue como entre amarillo

En la calabaza de agua con poca sal el diámetro fue un poco más pequeño a comparación de la de la llave y en cuanto a textura mantuvo casi la misma y el color fue casi el mismo que estaba al principio

En la de agua con mucha sal el diámetro fue el menor de todas y la el centro de la calabaza se arrugo un poco en cuanto al color se puso un poco más blanco

En la de agua purificada paso algo similar con la del agua de la llave solo que esta el centro no se aguado tanto y el color fue un poco menos amarillo que el de la llave.

2 Relaciona tus observaciones con las concentraciones salinas y el transporte celular

Me parece con base a lo investigado que el proceso de transporte celular se hace a través de la membrana plasmática en este caso específico la ósmosis es un proceso donde se encarga de mantener hidratada a membrana celular equilibrando todo lo que permite pasar ahora en el caso de las concentraciones para mi y en mi conclusión que saco es que al agregar sal al agua este proceso deshidrata he leído que las deshidrata a los minerales en este caso los que contienen la calabaza por ello se encoje en cambio el agua sola hace que la calabaza se hinche me parece que la hidrata es solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com