ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gia De Practica De Biologia

katy765141189 de Julio de 2014

13.624 Palabras (55 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 55

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ESTOMATOLOGIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA Y GENÉTICA

PARA LA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

SEMESTRE CADÉMICO 2013 - I

COORDINADOR DEL CURSO: Mg. Marco Antonio Mesía Guevara

INTRODUCCIÓN

El laboratorio constituye el lugar trabajo, tanto para la enseñanza como para la investigación y es preciso conocer los diferentes materiales, instrumentos, reactivos y equipos con los que cuenta.

Las prácticas de biología son una parte fundamental en la enseñanza de dicha materia ya que permiten que los conocimientos teóricos aprendidos por el alumno se puedan aplicar, es por esta razón que los estudiantes deben comprender los procedimientos básicos en la técnica del manejo de los materiales y equipos de laboratorio para lograr un buen aprendizaje de la bilogía.

El concepto de asepsia y de trabajo ordenado ayuda al desarrollo de la práctica. El trabajo de laboratorio representa uno de los aspectos fundamentales que contribuye en la definición de la vocación tecnológica y científica del ser humano y en especial de los jóvenes por estar en un periodo de formación intelectual, ya que ello permite que la teoría sea comparada con la práctica.

Es tarea fundamental de los docentes es motivar la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de prácticas de laboratorio y de campo, con el fin de que se mejoren sus habilidades y destrezas en cuanto al manejo de materiales y reactivos, con lo cual están en posibilidades de lograr un cambio o transformación del entorno en donde vive, así como la de su propia realidad.

Por esta razón, creímos por conveniente la elaboración de esta guía de práctica, cuyo contenido tiene como finalidad brindar al estudiante un material ordenado y de fácil acceso al trabajo de laboratorio en la asignatura de Biología.

Esta guía está descrita de manera clara y sencilla con el fin de que la ejecución práctica pueda hacerse completamente.

El presente trabajo consta de catorce experiencias, las cuales se desarrollaron en varias etapas mediante la recopilación de prácticas. Cada práctica inicia con el título en la parte central, el cual se seleccionó de acuerdo a la dosificación del programa por semana. La competencia hace referencia al aspecto significativo que se pretende que logren los alumnos al final del experimento. El fundamento teórico de cada una de las prácticas, fue elaborado en base a diversas referencias bibliográficas. En la parte experimental, el procedimiento fue desarrollado consultando diversos manuales de Educación Superior; del mismo modo, en la preparación de la guía nos hemos apoyado en los años de experiencia en la enseñanza universitaria en diversas instituciones. El cuestionario en el que el alumno demuestra su aprovechamiento logrado al final de la secuencia de aprendizaje, se elaboró basado en el aspecto introductorio y resultados experimentales que se esperan de cada práctica.

Finalmente, agradezco anticipadamente en nombre de la plana del curso y el mío propio a sus lectores por hacerlo de su conocimiento. Asimismo; agradezco de manera muy especial a la profesora Adriana Cordero Vilca por su valiosa participación en la elaboración de la presente guía.

Mg. Marco Antonio Mesía Guevara

Coordinador de la Asignatura de Biología y Genética

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA

1. La asistencia a práctica es obligatoria, no habrá tolerancia y el inicio es a la hora indicada, después de este tiempo, no se permitirá al acceso al laboratorio.

2. Los alumnos deberán ingresar con el uniforme completo, estando el guardapolvo debidamente abotonado.

3. Las mesas deberán estar siempre limpias y desocupadas, las mochilas serán colocadas en los cajones de las mesas de trabajo.

4. Está prohibido comer y fumar en el laboratorio, evite el uso de celulares durante el desarrollo de la práctica.

5. Limpiar y desinfectar el área de trabajo antes y después de usarla.

6. No pasear entre las mesas del laboratorio, el trabajo deberá efectuarse sentado y en su equipo de trabajo. Hablar sólo lo necesario con los compañeros.

7. El material para el desarrollo de la práctica, es responsabilidad de los integrantes del grupo, en caso de no traerlo se suspenderá la práctica para dicho grupo.

8. Ser cuidadoso con el uso del material de laboratorio (microscopios, materiales de vidrio y porcelana, reactivos, etc.), con el fin de evitar cualquier accidente.

9. Verifique que los frascos con las sustancias a emplear estén debidamente rotulados o etiquetados.

10. El material una vez terminada la práctica, deberá ser entregado totalmente limpio y ordenado.

11. Informe al profesor de cualquier accidente que ocurra. En caso de daño o deterioro de algún instrumento o equipo, SON LOS ALUMNOS QUE CONFORMAN LA MESA LOS RESPONSABLES DE DICHO DAÑO y deberán subsanarlo a la brevedad posible y en un tiempo no mayor a una semana, siendo retenido su carnet hasta el cumplimiento de la deuda pendiente.

SEMANA PRÁCTICA TEMAS PÁGINA

12. La evaluación en el laboratorio será permanente. Se tomará dos exámenes, un examen parcial y un examen final de práctica sin derecho a sustitutorio.

CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS

1 1 RECONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE MATERIALES DE LABORATORIO. 6

2 2 MICROSCOPÍA 16

3 3 RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS 26

4 4 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS 32

5 5 RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS 38

6 6 ACTIVIDAD ENZIMÁTICA 42

7 7 AISLAMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 49

8 EXAMEN PARCIAL

9 8 CÉLULA PROCARIOTA: TÉCNICA DE COLORACIÓN BACTERIANA 53

10 9 CÉLULA EUCARIOTA: ÓSMOSIS 59

11 10 PLASTIDIOS E INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS 69

12 11 CARIOTIPO HUMANO 75

13 12 DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS 84

14 13 LEYES DE MENDEL 87

15 14 LA FERMENTACIÓN 90

PRÁCTICA 1: RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

Y MEDICIÓN DE VOLÚMENES

I. COMPETENCIAS:

 Reconoce los materiales de laboratorio.

 Describe correctamente el uso de ellos.

Triángulo

Pinza para Tubos de Ensayo

Espátula

Soportes

Vidrio de Reloj

Pizetas

Placas de toque

Micropipetas

Pipeteadores

Mortero y pilón.

Escobilla para tubos

Mechero bunsen

 Efectúa mediciones de volúmenes usando los materiales necesarios.

Vaso de Precipitado

Erlenmeyer

Balón de Fondo Redondo

Balón de Fondo Plano

Probeta

Bureta

Pipeta Graduada.

Pipetas Aforadas

Tubos de Ensayo

Agitador

Embudo

Embudo de Separación

Cápsula de Porcelana

Crisoles

Gradilla

II. MATERALES

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases.

Entre los aparatos volumétricos más usados tenemos: Probetas, Pipetas, Buretas, Vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros. En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el líquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío) con peras de caucho. Una alternativa poco recomendable es hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de líquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o envenenamiento. Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsará el líquido hasta hacer contacto con la boca o con la pera de caucho.

Cuando se mide un líquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada menisco, para efectos de una buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a la señal de referencia.

Artefactos que facilitan el estudio

• Diferencia entre materiales, instrumentos, reactivos y equipos de laboratorio

A continuación se hace referencia a los materiales de uso común en el laboratorio:

PROBETA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com