Practica Fotosintesis
fofetis20 de Agosto de 2013
703 Palabras (3 Páginas)424 Visitas
Fotosínteis
Marco Teórico:
“La vida en la tierra depende fundamentalmente de la energía solar, la cual es atrapada mediante el proceso fotosintético, que es responsable de la producción de toda la materia orgánica que conocemos.” La materia orgánica es de lo que se comprenden los alimentos que consumimos los seres humanos y todos los animales. Además de materias que necesitamos diariamente en nuestra comunidad para subsistir como la madera o los combustibles fósiles que alimentan energéticamente los vehículos motorizados con químicos tales como la gasolina o el metanol.
Las plantas a nuestro alrededor transforman la luz solar en energía y además por medio de la fotosíntesis genera el oxígeno por medio del cual nosotros y todos los animales llevamos a cabo la respiración celular, es decir, que por este proceso estamos vivos. La planta absorbe el CO2 del aire y en conjunto con la luz que también absorbe, lleva a cabo su respiración celular que exhala parte de oxigeno y parte de carbono, formando así parte de dos ciclos muy importantes, el del carbono y el ciclo de flujo de energía.
El proceso fotosintético se divide en dos etapas denominadas la fase foto dependiente, y la fase foto independiente, es decir una que necesita la energía solar para llevarse a cabo y otra que no necesita este elemento. A grandes rasgos la fotosíntesis consta de: La planta captura la energía solar que en conjunto con el agua y el CO2 producen glucosa y además son utilizados para su respiración celular que exhala O2.
Las plantas acuáticas o macrófitas son plantas adaptadas a los medios muy húmedos o acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos orillas de ríos, lagunas marinas, etc. Estas plantas pueden encontrarse tanto entre algas como entre los vegetales vasculares. Su adaptación al medio acuático es variable, se pueden encontrar diferentes grupos de plantas, algunas totalmente sumergidas, otras parcialmente o con hojas flotantes. Generalmente están arraigadas en el cieno que se forma en el fondo de las aguas en las que viven, otras son libres derivando entre dos aguas y flotando en la superficie. Estas especies están, comúnmente adaptadas al modo de vida acuático tanto en su parte vegetativa y su parte reproductiva. Los medios que acogen este tipo de plantas son múltiples, varían entre tipo de agua (salada, dulce, estancada) temperatura, tamaño, etc.
Las plantas acuáticas están en el origen de las formaciones vegetales específicas, como las de los manglares.
A las plantas acuáticas se oponen las plantas xerófitas adaptadas a los medios intermedios, como la mayoría de las plantas que nosotros conocemos.
Problema De Investigación
Por medio del aumento de biomasa de una cantidad de semillas de pasto en un ambiente cerrado y con diferente longitud de onda, se problematizara cual es el espectro de luz o longitud de onda que mejor funcione para la fotosíntesis, y por tanto esta será la que aumente mas la biomasa en el proceso de experimentación.
Hipótesis
El aumento de biomasa será mayor con el espectro de luz que sea más contraria al verde, que es el color de la clorofila y la planta, por lo tanto absorberá más luz y aumentara mas la biomasa en este color. Si colocamos la misma cantidad de semillas en diferentes frascos y diferentes espectros de luz, entonces se demostrara cual espectro de luz es el más efectivo, que debería ser el más contrario al verde, o sea el azul y el rojo.
Variables
• Dependiente: Aumento de biomasa.
• Independiente: Longitud de onda (color: verde, amarillo, azul y rojo)
• Constantes: Cantidad de semillas, mismo bote, 3gr de semillas de pasto, 10gr de periódico, 30ml de H2O.
Material
• 3 gr de semillas de pasto.
• 10 gr de periódico.
• Un frasco de plástico
...