ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica de laboratorio Gravimetria por precipitacion


Enviado por   •  12 de Julio de 2019  •  Informes  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  1.409 Visitas

Página 1 de 9

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

[pic 1]

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

GRAVIMETRIA POR PRECIPITACION

CURSO        : QUIMICA ANALITICA

DOCENTE        : DR. RENE GERMAN SOSA VILCA

TEMA        : INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO Nº 03

CICLO        : III        

ALUMNO        : CRISTIAN ANTONI RUIZ AROCUTIPA

MOQUEGUA-PERU

2018

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO

GRAVIMETRÍA POR PRECIPITACION

  1. OBJETIVOS

-        Cuantificación gravimétrica de una muestra de Sulfato de Amonio ((NH4)2SO4)

-        Determinar la cantidad de sulfato, utilizando como agente precipitante al BaCl2 para formar BaS04.

  1. INTRODUCCION

El presente informe tratara de presentar los procedimientos seguidos, los datos obtenidos, cálculos, resultados, conclusiones y las respuestas al cuestionario, sobre la práctica de laboratorio realizada el viernes 09 de Noviembre del presente año, llevada a cabo en el Laboratorio de Química de UNAM, desde las 10:30 am hasta aproximadamente las 3:00 pm. Teniendo que regresar en otro horario para obtener algunos datos finales.

Esta práctica de laboratorio consistía en realizar experimentalmente un análisis gravimétrico.

El análisis gravimétrico es una de las principales divisiones de la química analítica. La cantidad de componente en un método gravimétrico se determina por medio de una pesada. Para esto, el analito se convierte en un precipitado poco soluble.  Este precipitado se filtra, se lava para eliminar las impurezas y se convierte en un producto de composición conocida mediante el tratamiento térmico adecuado y finalmente, se pesa. La precipitación es una técnica muy utilizada para separar el analito de las interferencias; otros métodos importantes de separación son la electrolisis, la extracción con solventes, la cromatografía y la volatilización.

  1. MARCO TEORICO

Los métodos gravimétricos se caracterizan porque lo que se mide en ellos es la masa. Como esta magnitud carece de toda selectividad, se hace necesario el aislamiento de la sustancia que se va pesar de cualquier otra especie, incluido el disolvente. Así pues, todo método gravimétrico precisa una preparación concreta de la muestra, con objeto de obtener una sustancia rigurosamente pura con una composición estequiométrica perfectamente conocida. Las condiciones anteriores se consiguen fundamentalmente en las siguientes etapas:

Separación, cuya finalidad es aislar el componente de interés de la mayor parte de las especies que lo acompañan.

Desecación o calcinación, etapa destinada a eliminar el agua y los componentes volátiles, y transformar, en algunos casos, el componente aislado en uno de fórmula conocida.

Los métodos gravimétricos de precipitación química son los más empleados, y por ello son los que se tratarán en este tema con cierta extensión. Antes de ello, se indica casi de forma telegráfica el fundamento de los otros métodos gravimétricos incluidos en la clasificación anterior.

Un método de análisis gravimétrico de precipitación por lo general se basa en una reacción como ésta:

a A + r R —> AaRr

Donde A representa el componente a determinar y R el reactivo (que puede ser la corriente eléctrica en los métodos electrogravimétricos). El producto AaRr es una sustancia poco soluble que se puede pesar como tal después de secarla, o que se puede calcinar para formar otro compuesto de composición conocida y después pesarlo.

ASPECTOS FISICOS DE LA PRECIPITACION

El problema más importante del análisis gravimétrico por precipitación es la formación de precipitados puros y que se puedan filtrar con facilidad. Por ello, es importante considerar algunos aspectos de tipo físico relacionados con la formación de los precipitados.

El proceso de precipitación puede considerarse como un fenómeno por el cual se cambia el tamaño de las partículas, pasando de un tamaño inferior a 10–7 cm, del orden de magnitud molecular, a tamaños superiores a 10–4 cm (suspensiones). El paso desde una disolución verdadera hasta una suspensión transcurre en una serie de etapas que pueden esquematizarse así: (para el AgCl)

[pic 2]

En una disolución, cuya concentración sea menor que la solubilidad, los iones Cl– y Ag+ hidratados se encuentran muy separados. Al aumentar la concentración, lo hará también la probabilidad de colisión, pudiéndose formar un "núcleo" de AgCl. Estos núcleos son muy pequeños como para ser observados bajo el microscopio. Es necesario que transcurra cierto tiempo hasta que se separen partículas visibles. (Perez)


  1. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
  1. Equipos y materiales
  • Balanza analítica
  • Mufla
  • Estufa
  • Termómetro
  • Cocinilla eléctrica
  • Agitador magnético
  • Pinza para crisol  
  • 04 Vasos de precipitación de 100 ml, 250 mL
  • 04 Probeta
  • Papel filtro
  • Gradilla
  • 04 Pipetas 10 mL, 1 mL
  • 04 Propipeta
  • 04 Bagueta
  • Piceta
  • Cuchara de acero inoxidable
  • 04 Embudos
  • 04 Crisoles de porcelana
  1. Reactivos
  • Cloruro de bario (BaCl2) 0.24 M
  • Ácido clorhídrico concentrado (HCl)
  • Sulfato de amonio ((NH4)2SO4), 0.5 M
  • H2O destilada
  1. PROCEDIMIENTO
  1. Preparación del crisol

Se lavó el crisol e introdujo en la mufla durante un tiempo determinado (30 minutos aproximadamente) a una temperatura aproximada de 500C, se dejó enfriar y posteriormente se pesó en la balanza analítica sin el precipitado (se apuntó el peso correspondiente ya que nos sirvió en cálculos posteriores). Hasta el momento de su uso, el crisol se mantuvo en la campana de secado.

  1. Preparación del filtro

Se acondicionó el papel filtro suficiente en el embudo, para cálculos posteriores se pesó el papel filtro y se anotó su masa, luego de haber hecho esto se procedió a mojarlo con agua destilada para que se adhiera correctamente a las paredes del embudo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (296.1 Kb)   docx (621.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com