ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica de laboratorio sobre mallas y nodos

Gerardo ArguetaInforme20 de Junio de 2020

2.982 Palabras (12 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CICLO 03-2020

[pic 1]

REPORTE 3: APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MALLAS Y NODOS.

ESTUDIANTES:

Argueta De Paz Gerardo Ernesto                        AD170792

Vázquez Sánchez Eduardo Andrés                VS170365        

  ASIGNATURA:

ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS

DOCENTE:

José Fernando Martínez Sarmiento

 

Domingo 14 de junio, 2020

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        3

PROCEDIMIENTO        4

APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE MALLAS.        4

Paso 1: Escribir los valores de las resistencias proporcionados.        4

Paso 2: Haga una conexión correspondiente a la red eléctrica e identifique las corrientes de mallas. (bosqueje las corrientes de malla en el circuito que se muestra en la figura 1)        5

Paso 3: Mida las corrientes de mallas bosquejadas.        6

Paso 4: Mida los corrientes ramales. (Tabla 3).        7

Paso 5: Mida la potencia absorbida en la resistencia 5.        8

APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TECNICA DE ANALISIS DE NODOS.        9

Paso 6: Haga la conexión correspondiente a la red eléctrica e identifique los voltajes nodales. (Identifique los nodos de acuerdo a la referencia y establezca quien es v1, v2, v3 y v4 en el circuito).        9

Paso 7. Mida los voltajes nodales identificados.(Medidos con PSpice)        11

Paso 8: Mida los voltajes ramales.        12

Paso 9: Mida la potencia absorbida en la resistencia R4.        12

Análisis de resultado 01.        13

Análisis de resultado 02.        16

INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA        20

INTRODUCCIÓN

En el análisis de mallas y nodos, es sumamente necesario tener claro de que herramientas disponemos y de cuales podemos hacer uso, una de estas herramientas son las leyes de corriente y tensión formuladas por Kirchhoff, las cuales ya hemos utilizado en reportes anteriores.

Haciendo uso de estas herramientas, procederemos a aplicar técnicas y métodos, ya conocidos, realizando un correcto uso de ellos, para la comprobación de la correcta utilización de ellos nos haremos valer de la herramienta PSpice la cual, se ha utilizado a lo largo del curso

Realizando un proceso teórico y uno práctico concluiremos si llegamos de manera práctica a la respuesta correcta como ya lo mencionabas haciendo de la herramienta PSpice

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE MALLAS.

Paso 1: Escribir los valores de las resistencias proporcionados.

RESISTENCIA

VALOR

UNIDAD

R1

100

R2

510

R3

1200

R4

510

R5

510

R6

1500

R7

1200

R8

5000

R9

2200

Tabla 1


Paso 2: Haga una conexión correspondiente a la red eléctrica e identifique las corrientes de mallas. (bosqueje las corrientes de malla en el circuito que se muestra en la figura 1)

[pic 2][pic 3]

Realizamos el circuito en PSpice, colocándole sus respectivos valores en la figura 2(No olvidar colocar el GND).

[pic 4][pic 5]

Paso 3: Mida las corrientes de mallas bosquejadas.

Procedimiento.

  1. Como en el paso anterior realizamos el circuito en pspice, solo le damos clic al icono de simular para que nos muestres sus voltajes y corrientes. Ilustración 3[pic 6][pic 7]

  1. Anotas las corrientes en la tabla 2.

[pic 8]

Resultados

Corrientes

Respuesta

I1

12.22 mA

I2

21.13 mA

I3

13.51 mA

Tabla 2


Paso 4: Mida los corrientes ramales. (Tabla 3).

Resultados

Elemento

Corriente ramal

Valor calculado a partir de las corrientes de mallas

Valor medido

R1

IR1

33.35 mA

33.35 mA

R2

IR2

13.51 mA

13.51 mA

R3

IR3

12.22 mA

12.22 mA

R4

IR4

21.13 mA

21.13 mA

R5

IR5

7.62 mA

7.624 mA

E1

IE1

33.35 mA

33.35 mA

E2

IE2

13.51 mA

13.51 mA

Tabla 3

Valores calculados a partir de las corrientes de malla. (Figura 6)

  • El proceso de cómo se calculan las corrientes se explica en la página .

[pic 9][pic 10][pic 11]

IR3 = I1 =12.22 mA

IR4 = I2 = 21.13 mA

IR2 = I3 = 13.51 mA

IR1 = I1 +I2 = 12.22mA + 21.13 mA= 33.35 mA

IR5 =I2 – I3 = 21.13mA – 13.51mA = 7.62 mA

IE2=IR2 = 13.51 mA

IE1 = IR1 = 33.35 mA

Como se puede observar los valores calculados son igual a los valores que nos arroja pspice.

Paso 5: Mida la potencia absorbida en la resistencia 5.

PROCEDIMIENTO.

Como se observa en el paso 4, podemos ver que el voltaje en la resistencia 5 es de 7.624 mA.  Sabiendo este dato podemos usar la formula P=I2 R.

Resultados

Elemento

Valor calculado de la potencia a partir de los datos medidos de la corriente de mallas

Valor medido de la potencia

R5

P=I2 R

P=(7.624mA)2 x 510 Ω

P= 29.64 mW

29.64 mW

Tabla 4


APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TECNICA DE ANALISIS DE NODOS.

Paso 6: Haga la conexión correspondiente a la red eléctrica e identifique los voltajes nodales. (Identifique los nodos de acuerdo a la referencia y establezca quien es v1, v2, v3 y v4 en el circuito).

[pic 12]

PROCEDIMIENTO.

  1. El primer procedimiento a realizar sería el reescribir el circuito, de esta manera podremos realizarlo en PSpice, quedando de la siguiente manera(Ilustración 5):

[pic 13][pic 14]

 


  1. colocamos la tabla de resistencias, la cual utilizamos para asignar los valores de resistencia

[pic 15]

Tabla 5

  1. Una vez con el circuito simulado en PSpice procedemos a identificar los nodos en el circuito

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20][pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

Identificados los voltajes y procedemos a simular el circuito en PSpice,

Una vez con los nodos identificados procedemos a simular el circuito en PSpice. PSpice nos mostrara el voltaje nodal, el cual podremos comprobar haciendo el análisis nodal de manera práctica, utilizando los métodos aprendidos en clase.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (913 Kb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com