ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preguntas Gine

samuelagustin30 de Marzo de 2015

745 Palabras (3 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 3

ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO PAGINAS 424-437 PUERPERIO NORMAL PAGINAS 695-708 BIBLIOGRAFIA OBSTETRICIA DE WILLIAMS

1. Cuáles son las características de un trabajo de parto verdadero con base a las contracciones:

• Las contracciones se presentan a intervalos regulares

• Los intervalos se acortan de manera gradual

• La intensidad aumenta de manera gradual

• Hay molestias en el dorso y el abdomen

• El cuello uterino se dilata

• Las molestias no se detienen por la sedación.

2. Cuáles son las características de un trabajo de parto falso con base a las contracciones:

• Ocurre contracciones a intervalos irregulares

• Los intervalos siguen siendo prolongados

• La intensidad se mantiene sin cambios

• Las molestias acurren principalmente en la porción inferior del abdomen

• El cuello uterino no se dilata

• Las molestias suelen aliviarse por sedación

3. Proporción enfermera paciente recomendadas para la atención del trabajo de parto y parto:

• 1:2 pacientes en trabajo de parto

• 1:1 pacientes en el segundo periodo del trabajo de parto

• 1:1 pacientes con complicaciones medicas y obstétricas

• 1:2 inducción o conducción del trabajo de parto con oxitocina

• 1:1 inicio de analgesia epidural

• 1:1 circulación para cesárea

4. La ubicación del orificio cervical con respecto a la cabeza fetal se designa como:

• Posterior, intermedio, anterior.

5. Cada cuanto tiempo se recomienda evaluar la frecuencia cardiaca fetal en el primer periodo de trabajo de parto:

• Cada 30 minutos

6. Cada cuanto tiempo se recomienda evaluar la frecuencia cardiaca fetal en el segundo periodo de trabajo de parto:

• Cada 15 minutos

7. Cada cuanto tiempo se recomienda evaluar la frecuencia cardiaca fetal en el primer periodo de trabajo de parto en un embarazo de alto riesgo:

• Cada 15 minutos

8. Cada cuanto tiempo se recomienda evaluar la frecuencia cardiaca fetal en el segundo periodo de trabajo de parto en un embarazo de alto riesgo:

• Cada 5 minutos

9. Cada cuanto se evalúan los signos vitales maternos:

• Cada 4 horas: la temperatura, el pulso y la presión arterial

10. A cada cuanto debe ser evaluada la temperatura si existiera membranas rotas:

• Cada hora

11. Con cada contracción, el perineo hace protrusión cada ves más y la abertura vulvovaginal se ve mas dilatada por lo cabeza fetal formando de manera gradual un ovoide y por ultimo una abertura casi circular a ese rodeo sobre el mayor diámetro cefálico por el anillo vulvar se conoce como:

• Coronamiento

12. a cuanto de distancia se recomienda pinzar el cordón umbilical:

• entre 4 o 5 cm de distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal

13. laceraciones del conducto de parto:

• la de primer grado: afecta la horquilla la piel perineal y la membrana mucosa vaginal, pero no la aponeurosis y músculos subyacentes.

• Segundo grado: además de la piel y las membranas mucosas la aponeurosis y los músculos del cuerpo perineal pero no el esfínter anal.

• Tercer grado: se extiende através de la piel, la membrana mucosa y el cuerpo perineal y afecta el esfínter anal.

• Cuarto grado: se extiende através de la mucosa rectal se expone la luz de ese segmento intestinal.

14. En qué momento debe de realizarse la episiotomía:

• Cuando la cabeza es visible durante una contracción hasta in diámetro de 3 a 4 cm.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com