ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con depresión mayor que residen en el estado de Querétaro en el 2016”.

Carloz SquallTrabajo24 de Octubre de 2017

10.693 Palabras (43 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 43

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE  MEDICINA

 Protocolo de investigación

[pic 3]

“Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con depresión mayor que residen en el estado de Querétaro en el 2016”.  

Presenta:

Ricardo Adrián Argüello Hoyos

Valeria Escobedo Ortega

Jessica Montserrat Pérez Villagómez

Dirigido por:

Dr. en C. Juan Carlos Solís Sáinz

Q.F.B. Luis Arturo Jaime Martínez

 Querétaro, Querétaro a 23 de mayo de 2016.

INDICE

Capítulo I. Título………………………...…………………………………………………4

Capítulo II. Marco teórico…………………………………………………………………4

II.1 Definición del problema………………………………………………………4

II.2 Antecedentes.…………………………………………………………………4

II.3 Justificación……………………………………………………………..……22

II.4 Hipótesis.……………………………………………………….….…………22

II.5 Objetivo general……………………………………………….………….…23

II.6 Objetivos específicos……………………………………………..…………23

Capítulo III. Material y métodos…………………………………………...……………23

III.1 Diseño………………………………………………………………………..23

III.1.1 Definición del universo………………………………………...…23

III.1.2 Tamaño de la muestra…………………………………...………23

III.1.3 Definición de las unidades de observación……….……………24

III.1.4 Definición del grupo control………………………………...……24

III.1.5 Criterios de inclusión……………………………………..………24

III.1.6 Criterios de exclusión………………………………….…………24

III.1.7 Criterios de eliminación…………………………………..………24

III.1.8 Definición de variables y unidades de medida…….…..………25

III.1.9 Selección de las fuentes, métodos, técnicas y  procedimientos de recolección de la información……………………………….………………26

III.1.10 Prueba piloto……………..…………………..………………….31

III.1.11 Definición del plan de procesamiento y presentación de la información………………………………………………………………………..31

III.2 Referencias bibliográficas………………………………………………….32

Capítulo IV. Organización de la investigación…………………………………….….37

IV.1 Programa de trabajo…………………………………………………….…37

IV.2 Recursos humanos………………………………………………..…….…37

IV.3 Recursos materiales…………………………….…………………………38

IV.4 Presupuesto………………………………….……………….………….…38

IV.5 Difusión………………………………………………………………..….…38

Capítulo V. Datos de identificación………………………………………………….…39

V.1 De los investigadores…………………………………………………….…39

V.2 De la investigación…………………………………………………….….…39

Capítulo VI. Firma del investigador principal e investigadores asociados…………40

Capítulo VII. Anexos…………………………………………………………………..…41

VII.1 Anexo A: consentimiento informado para la escala de Beck……....…43

VII.1 Anexo B: escala de Beck……………………………………………….…44

VII.1 Anexo C: consentimiento informado para la participación en el estudio del  protocolo de investigación…………………………………………………………48


Capítulo I. Título.

Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con depresión mayor que residen en el estado de Querétaro en el 2016.  

Capítulo II. Marco teórico

II. 1 Definición del problema

¿Cuál es la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con depresión mayor que residen en el estado de Querétaro en el 2016?

II. 2 Antecedentes

SÍNDROME METABÓLICO (SM)

El SM es un cúmulo de factores de riesgo de origen metabólico interrelacionados, los cuales generan predisposición a enfermedades crónicas, como enfermedad arterioesclerótica cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad coronaria1-4. Dentro de sus componentes principales se encuentran: adiposidad visceral, hipertensión arterial, glucosa elevada en plasma o resistencia a la insulina, siendo considerados los componentes más importantes la resistencia a la insulina y la adiposidad visceral1,5-9.

Se ha reportado una prevalencia general ajustada de SM de 23.7% en EUA10; En México se incrementó 27.8% entre 1994 y 2000; aunque el dato actual no esta muy bien definido, la prevalencia de SM es más alta entre los niños y adolescentes obesos que en  niños y adolescentes de peso normal de forma que un buen indicador de la prevalencia de SM en México, es en la cantidad de habitantes con sobrepeso y obesidad la cual es de 36.8% y de 38.6% para mujeres y en hombres de 42.5% y 32.5% respectivamente9,11.

[pic 4]

Figura 1. Imagen esquemática de las condiciones implicadas en la fisiopatología del síndrome metabólico y sus posibles interacciones. IR: resistencia a la insulina; HTA: Hipertensión; eje HPA: hipotalámico-hipofisario-adrenal Axis; DMT2: Diabetes Mellitus tipo 2; ECV: enfermedad cardiovascular; CRH: hormona liberadora de corticotropina; AVP: La arginina vasopresina. Tomado de: Kassi,  E.,  Pervanidou,  P.,  Kaltsas,  G.  and  Chrousos,  G.  (2011). Metabolic  syndrome:  definitions  and  controversies.  BMC  Medicine, 9(1), p.48.

Componentes.

 Adiposidad visceral: La grasa visceral está contenida en la parte interna de las cavidades corporales donde, representan cerca del 20% del total de grasa corporal en el hombre y aproximadamente el 6% en la mujer. La obesidad abdominal se relaciona con alteraciones del eje funcional hipotálamo-hipófisis-adrenal; el exceso de grasa abdominal visceral se encuentra en sujetos con elevación de la secreción diurna de cortisol, así como la presencia de manifestaciones clínicas de síndrome metabólico. La hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis- adrenal, parece contribuir, en conjunto con una hiperactivación paralela del sistema nervioso simpático y con la hiperinsulinemia, para provocar la hipertensión arterial12.

Hipertensión arterial: La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada. Los posibles mecanismos que desencadenan la hipertensión arterial asociada con el síndrome metabólico están relacionados principalmente con la presencia de grasa visceral, lo que resulta en resistencia a la insulina. La hiperinsulinemia subsiguiente promueve el aumento de la absorción de sodio por los riñones, lo que favorece la hipertensión arterial13.

Glucosa elevada: La hiperglicemia es el exceso de glucosa en la sangre. El sistema endocrino regula la cantidad de glucosa que se almacena y utiliza para energía, necesaria para el funcionamiento de las células.  El alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o cuando la cantidad de insulina es muy escasa. La hiperglucemia también se presenta cuando el organismo no puede utilizar la insulina adecuadamente. Los valores normales de glucosa en sangre son de  82 mg/dL a 110 mg/dL (figura 2)14.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (883 Kb) docx (886 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com