ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevalencia del cáncer de mama, las características clínicas y factores de riesgo observado en mujeres que cursan con menopausia

drivanvillafan22 de Junio de 2013

5.890 Palabras (24 Páginas)922 Visitas

Página 1 de 24

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad De Medicina

Materia: DERMATOLOGIA

TAREAS Equipo 3:

Integrantes: Andrés Iván Villafán Mendoza

Andrea Elena Ruiz Barrientos

José Germán Quiroz Meléndez

Daphne Matínez Antonio

Rodney Cardón Polvadera

Maestro: Dra. Catalina Martínez y Martínez

Ciclo Escolar: Primavera 2013

Índice Pág.

 Presentación 1

 Antecedentes Generales 3

 Epidemiologia 3

 Otras consideraciones relativas al embarazo y el ca de mama 4

 Antecedentes Específicos 5

 Síntomas 6

 Métodos de diagnóstico oportuno 7

 Autoexploración mamaria 8

 Examen clínico de mama 8

 Mastografía 9

 Prog. De prevención y control de ca de mama en México 11

 Tratamiento/Consideraciones generales 12

 Prevención/Recomendaciones 13

 Detección precoz 14

 Justificación 15

 Planteamiento del problema 16

 Hipótesis científica 17

 Objetivos 18

 Material y métodos 19

 Logística 22

 Bioética 23

 Anexos 24

 Bibliografía 28

ANTECEDENTES

1. ANTECEDENTES GENERALES

El aumento constante de la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama durante las últimas décadas, ha llevado a estudiar más los métodos de detección oportuna y cómo han contribuido a disminuir la mortalidad por esta enfermedad. La revisión se enfocó en el panorama epidemiológico del cáncer de mama, los factores de riesgo y los métodos de detección (beneficios y limitaciones), con el propósito de actualizar al médico de primer nivel en los avances diagnósticos más eficientes y útiles en la detección oportuna del cáncer de mama. (2)

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.

La OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. (3)

EPIDEMIOLOGIA

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que en 2004 murieron 519 000 mujeres por cáncer de mama y, aunque este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) de las defunciones por esa causa se registran en los países en desarrollo (OMS, Carga Mundial de Morbilidad, 2004).

La incidencia varía mucho en todo el mundo, con tasas normalizadas por edad de hasta 99,4 por 100 000 en América del Norte. Europa oriental, América del Sur, África austral y Asia occidental presentan incidencias moderadas, pero en aumento. La incidencia más baja se da en la mayoría de los países africanos, pero también en ellos se observa un incremento de la incidencia de cáncer de mama.

Las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían mucho en todo el mundo, desde el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos (Coleman et al., 2008). La bajas tasas de supervivencia observadas en los países poco desarrollados pueden explicarse principalmente por la falta de programas de detección precoz, que hace que un alto porcentaje de mujeres acudan al médico con la enfermedad ya muy avanzada, pero también por la falta de servicios adecuados de diagnóstico y tratamiento.(3)

OTRAS CONSIDERACIONES RELATIVAS AL EMBARAZO Y EL CÁNCER DE MAMA

Lactancia

La supresión de la lactancia no mejora el pronóstico. Sin embargo, si se planea hacer cirugía, la lactancia deberá suprimirse para disminuir el tamaño y vascularidad de los senos. La lactancia también se debería suprimir si se administrara quimioterapia porque muchos antineoplásicos (es decir, ciclofosfamida y metotrexato) administrados sistemáticamente, pueden aparecer en altas concentraciones en la leche de pecho y afectaría al bebé lactante. En general, las mujeres que reciben quimioterapia no deberían amamantar.

Consecuencia del cáncer de mama en el feto

No se han mostrado efectos dañinos en el feto a causa del cáncer de mama, y no hay informes de casos de transferencia de madre a hijo de células de cáncer de mama.

Consecuencias del embarazo en pacientes con antecedentes de cáncer de mama

Sobre la base de datos retrospectivos limitados, el embarazo no parece afectar la supervivencia en mujeres con antecedentes previos de cáncer de mama y no hay muestras de efectos nocivos en el feto. Algunos médicos recomiendan que las pacientes esperen dos años después del diagnóstico antes de intentar concebir. Esto permite que la recidiva temprana se manifieste y pueda influir la decisión de tener hijos. Se sabe poco acerca del embarazo después de trasplante de médula ósea y quimioterapia en dosis elevada con irradiación total al cuerpo o sin esta. En un informe sobre embarazos después de trasplante de médula ósea para trastornos hematológicos, se notó una incidencia de 25% en partos prematuros y peso de nacimiento bajo entre los infantes en edad gestacional. (6)

1.1 ANTECEDENTES ESPECIFICOS

Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin embargo en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos.

Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total de cáncer mamario.

Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector (IARC, 2008, Lacey et al., 2009).

Danaei y colaboradores han calculado la contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga global de cáncer de mama. Los autores concluyen que el 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física.

Esa proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante fue el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y la falta de actividad física fue el factor determinante más importante (10%).

La diferente incidencia del cáncer de mama en los países desarrollados y los países en desarrollo puede explicarse en parte por los efectos de la alimentación, unidos a la mayor edad del primer embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia. La creciente adopción de modos de vida occidentales en los países de ingresos bajos y medios es un determinante importante del incremento de la incidencia de cáncer de mama en esos países. (2)

El cáncer de seno afecta el área del seno y suele manifestarse en forma de nódulos o quistes. Aunque es más común en mujeres, también se da en hombres. No todos los cambios que se observan en esta área son síntomas de cáncer. No obstante, es importante acudir al médico si se detecta algún cambio ya que así es más fácil tratar en las primeras fases de desarrollo. También, si hay historial de cáncer de seno en la familia, es importante hablar con el médico para programar revisiones periódicas.

SÍNTOMAS

Los síntomas comunes del cáncer de seno incluyen:

Quistes

Líquido transparente o sangriento que provenga del pezón

El pezón muestra un hundimiento

Cambio en el tamaño del seno

Cambio en el color, textura o formación de la piel del seno. (4)

Hasta el momento no existe una causa específica para desarrollar cáncer de mama; sin embargo, se conocen varios factores de riesgo involucrados y relacionados directa o indirectamente con las hormonas reproductivas, en particular con la exposición prolongada a los estrógenos y progesterona.

Se ha comprobado que el riesgo para desarrollar cáncer de mama se incrementa con la edad a partir de la cuarta década de la vida. La probabilidad de desarrollar cáncer invasor en los siguientes 10 años es de 0.4 % para las mujeres entre 30 y 39 años; 1.5 % para las mujeres entre 40 y 49; 2.8 %

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com