Prevención De Errores De Medicación
sospde25 de Noviembre de 2012
2.956 Palabras (12 Páginas)541 Visitas
Código Identificación
Número Edición Primera
Fecha Elaboración
Fecha Revisión
Vº Bueno OFICYSP N. Carmen Gloria Gutiérrez
Elaborado Por:
Cecília Monsalve
Enf. Jefe serv. De Pediatria
Mauricio Contreras Parra
Enf. Jefe serv. Medicoquirurgico - Urgência
Revisado Por:
Carmen Gloria Gutiérrez
Encargada Calidad
Aprobado Por:
Paola Martínez Osorio
Director HCSF Bulnes
Fecha:
MARZO 2011 Fecha:
AGOSTO 2011 Fecha:
SEPTIEMBRE 2011
INDICE
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 RESPONSABLE DE LA EJECUCION
4 DOCUMENTACION DE REFERENCIA
5 DEFINICIONES O GLOSARIO
6 DESARROLLO
7 DISTRIBUCION
8 RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO
9 REGISTRO
10 FLUJOGRAMA
11 INDICADOR
12 CORRECCIONES
13 ANEXOS
1.- Objetivos:
• Minimizar los errores de administración de medicación a los pacientes que son atendidos en los servicios clínicos intrahospitalarios del HCSF de Bulnes
2.-Alcance:
Todos los servicios Clínicos que conforman el HCSF de Bulnes, además de las
Unidades de Atención Ambulatoria (atención Primiria)
3.- Responsable Ejecución
Serán responsables de la aplicación del presente protocolo:
• Los Médicos, dentistas y matronas que prescriben y administran medicamentos.
• Los Químico Farmacéuticos y personal de farmacia que dispensan los medicamentos.
• La Enfermera, equipo de enfermería, matronas y otros profesionales de los servicios clínicos donde se encuentren los pacientes que requieren administración de medicamentos.
4.- Documentación de Referencia
• Código Sanitario.
• Vial, B; Figueroa, M; Soto, I: “Procedimientos de Enfermería Medico Quirúrgica”
ED. Mediterráneo 1995, Páginas 64 a 131.
• Chomali, M; Mañalich, J: “La Desconfianza de los Impacientes” ED. Mediterráneo
2006. Páginas 114 a 115.
• http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/pdf/editorial40.pdf
• http://www.binasss.sa.cr/seguridad/articulos/Prevencion.erroresmedicacion.pdf
• Protocolo Medidas de Prevención de Errores de Medicación en el HCHM
5.- Definiciones o Glosario
Medicación: Administración metódica de uno o más medicamentos con fines terapéuticos
determinados.
Prescripción: Receta, recomendación, orden, mandato o indicación.
Dispensación: Dar, otorgar, conceder, distribuir los medicamentos prescritos.
Transcripción: Escribir con un sistema de caracteres lo que está escrito en otro. Escribir en
una parte lo escrito en otro. Escribir en la hoja de enfermería la indicación farmacológica
escrita en la HC del paciente.
Administración de Medicamentos: Es el procedimiento mediante el cual es administrado
por algún integrante del equipo de salud al paciente un medicamento de acuerdo a la
indicación del médico, dentista o matrona.
Vías de Administración: Se refiere a la vía por donde serán administrados los
medicamentos al paciente. Esta puede ser oral, endovenosa, intramuscular, subcutánea,
intradérmica, epidural, enteral, vaginal, ocular, ótica, nasal, otra.
5 exactos: Medicamento, Dosis, Horario, Paciente, vía
6.- Desarrollo
Los pacientes que acuden o requieren atención en los centros de Salud no están ajenos de sufrir eventos adversos en relación a errores de medicación, este es un hecho frecuente que puede manifestarse desde síntomas imperceptibles o muy simples, hasta muy complejos que pueden inclusive llevar a la muerte al paciente. A nivel internacional existen numerosos estudios que han demostrado la incidencia de este tipo de eventos y el impacto que genera en el paciente y su familia. En Chile aún no contamos con un sistema de notificación de errores de medicación que nos permita conocer la incidencia de estos, ni la cultura que permita el denunciarlos, sin embargo esperamos que con la instalación progresiva del modelo de Gestión de Calidad en nuestros hospitales esto avance.
La frecuencia de los errores de medicación publicada varía entre un 10 % hasta 70% de acuerdo a los distintos criterios de medición, al contexto estudiado y a las definiciones que
se usen. Esta amplia variabilidad se reduce cuando se describe que al menos el 25% de estos errores y sus daños potenciales son prevenibles. En el informe del IOM (Institute of Medicine) de Estados Unidos, se estima que un paciente en el hospital se expone por lo menos, a un error de medicación por día.
6.1.- Aspectos Legales para la Prevención de Errores de Medicación
En la instauración de una terapia farmacológica a un usuario hospitalizado intervienen cuatro actores.
• El paciente que requiere el medicamento.
• El profesional que indica el tratamiento.
• El Químico farmacéutico o personal de farmacia que dispensa el medicamento.
• El profesional o técnico paramédico que administra el medicamento.
Los fármacos son indicados por el médico, dentista o matrona con la finalidad de Prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades, respaldados con el registro en la historia Clínica del usuario. Los medicamentos son dispensados por el personal de la Unidad de Farmacia de acuerdo a la receta extendida por el profesional respectivo. El equipo de enfermería, matronas, y otros serán responsables de la administración de medicamentos, Esta es una actividad que da respuesta a la necesidad terapéutica del paciente y debe quedar debidamente registrada en la Historia Clínica, DAU, Hojas de Enfermería y documentos ad-hoc. Las violaciones a cualquier normativa legal relacionada con la administración de medicamentos pueden ser sancionadas con la suspensión transitoria de la licencia para ejercer o bien pérdida total del derecho al ejercicio profesional, pudiendo, en situaciones extremas llegar al encarcelamiento. El Código Sanitario, en el Título II de las Farmacias, Párrafo IV, Art. 34 en el primer punto establece “Se entiende por receta médica, la orden suscrita por médico cirujano, cirujano dentista, médico veterinario, matrona o cualquier otro profesional legalmente autorizado para hacerlo, con el fin de que una cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos, sea dispensada conforme a lo señalado por el profesional que la extiende”. El Art.37 del mismo Párrafo establece que “las matronas sólo podrán prescribir los medicamentos necesarios para partos normales:
_ Retractores de la fibra uterina.
_ Preparados hormonales oxitócicos y
_ Analgésicos no narcóticos.
El Art.38 dice “Todas receta deberá cumplir con los siguientes requisitos”:
a) Individualización del profesional que la extiende, señalando su nombre, profesión
Estos datos deben ser impresos o en su defecto, escritos o reproducidos
en forma perfectamente legible.
b) Prescripción clara y completa. Cuando se trate de fórmulas magistrales, los
componentes deberán indicarse con su denominación química o genérica y sus
dosis en forma perfectamente legible, no permitiéndose claves o abreviaturas,
debiendo señalarse el nombre del paciente.
c) Firma del profesional y fecha en que se extiende la receta.
d) Registro de firma en Unidad de Farmacia.
6.2.- LOS ERRORES DE MEDICACIÓN:
Los errores de medicación que abordaremos en el HCSF de Bulnes, los analizaremos de acuerdo a la siguiente clasificación:
• Errores de Prescripción.
• Errores de Dispensación.
• Errores de Administración.
Errores de admistración
proceso involucrados Definición de error recomendación
administración Equipo de enfermería
Matrona
medico Administración de medicamento a:
-Paciente incorrecto.
-Fármaco incorrecto
-Preparación incorrecta
-Dosis incorrecta
-Horario incorrecto
-Via incorrecta Administrar los medicamentos al
-Paciente correcto
-Preparación correcta
-Dosis correcta
-Horario correcto
-Via correcta
Recomendaciones Generales Por Proceso:
a.- Recomendaciones para la Prescripción Segura de Medicamentos:
• El médico, cirujano dentista y matrona son los profesionales que tiene la facultad de prescribir medicamentos.
• Debe existir siempre un documento que respalde la indicación del medicamento indicado. Este documento ó receta debe cumplir con los requisitos definidos.
• Se considera prescripción de medicamento el registro de la indicación farmacológica en la Historia Clínica del paciente.
...